Antonio Accame Scassi

De Cadizpedia
Saltar a: navegación, buscar
Antonio Accame.jpg

Nombre

Antonio Accame Scassi

Fecha de nacimiento

1869

Lugar de nacimiento

Cádiz

Profesión

Artesano

Antonio Accame Scassi, (n. Cádiz, 13 de octubre de 1869 - † Cádiz, 12 de julio de 1952), dibujante, pintor, diseñador, proyectista y ejecutor de los montajes y exornos.

Biografía

Dibujante y artesano nacido en Cádiz, en el Barrio de San José, décimo hijo de José María Accame y Carazo de la Peña y de Josefa Scassi y Reco. Desde joven demostró unas excepcionales cualidades para el dibujo, destacando en sus primeros estudios en la Academia de Bellas Artes de Cádiz, donde simultaneaba los estudios con los de Segunda Enseñanza. En aquellos años y aulas conocerá a Federico Godoy y Castro, posteriormente afamado pintor, cuya íntima amistad les convertirá en inseparables.

A los 16 años se marcha a Sevilla, residiendo en casa de su hermana Aurora. Cursa en la Escuela Superior de Sevilla y se especializa en dibujo artístico. Allí entra en contacto con conocidos artistas sevillanos, entre los que destaca el pintor Fernando Tirado[1].

Tres años después regresa nuevamente a Cádiz, donde termina su formación académica. A su envidiable expediente académico hay que unir, tanto en Sevilla como en Cádiz, una importante serie de premios, menciones y honores. En esta última etapa en la Escuela gaditana, donde cursa los estudios superiores de Artes y Oficios, Accame tiene como maestros de colorido y composición al pintor vejeriego José Morillo; de modelado y composición al escultor Juan Rosado, coautor del Tabernáculo de la Catedral Nueva de Cádiz; de dibujo del antiguo y ropaje y del natural a Ramón Rodríguez Barcaza[2]; de perspectiva a Joaquín Damis Costa y de paisaje a José Jardines (ambos reconocidos pintores de su generación). Entre sus compañeros podemos citar a Federico Godoy, Felipe Abárzuza, Fernández Copello, Manuel Mayol, "Moliné", "Capilla", "Igartuburo", los hermanos "Puyana" y otros.

La falta de audición, a causa de una sordera progresiva que le afectó en su juventud y que le privó de hacer el servicio militar, fue motivo de numerosas anécdotas, ya que conocedor del lenguaje de signos sirvió de intérprete en los Juzgados Civiles y Militares de Cádiz, supo comunicarse como nadie con su gran amigo Federico Godoy, sordomudo a causa de una enfermedad infantil e, incluso, en 1914, será propuesto a la Reina Madre Dña. Mª Cristina como profesor de uno de sus nietos, el infante Jaime, también con problemas de audición[3].

Con apenas 23 años se casó en primeras nupcias con Blanca Caraballo Navarrete, en la parroquia del Rosario. De esta unión nacieron dos niñas, Julia y Concepción. Viudo, volvió a casarse en 1906, en la parroquia de San Antonio, con Teresa de Campos Zúñiga, de la que también tendrá dos hijos, Teresa y Manuel.

Antonio Accame participará plenamente de la vida social y cultural gaditana. Fue Académico de la Provincial de Bellas Artes y de la Hispano Americana, miembro de la Junta del Patronato del Museo Provincial de Bellas Artes de Cádiz, del Ateneo Artístico, Científico y Literario, de la Sociedad de Escritores y Artistas, de la Comisión de Festejos del Ayuntamiento de Cádiz, jurado de los más diversos concursos y festejos, socio de la Representación del Tiro Nacional en Cádiz, miembro de los caballeros Hospitalarios de San Juan Bautista y de la Asociación de Caballeros del Rosario, socio numerario y de la Comisión Provincial de la Cruz Roja[4], de la Sociedad Económica Gaditana de Amigos del País, hermano de la Hermandad del Nazareno, de la Cofradía de Nuestra Madre y Señora del Carmen, de la Hermandad de Ecce—Homo, socio del Centro del Ejército y la Armada, miembro de la Sociedad Artística Gaditana y de la Asociación Gaditana de Fomento, etc.…

En los años siguientes a su fallecimiento, los coros ≪Los Cantores del Pueblo≫ (1953) y ≪Los Pelelines≫ (1954) le dedicaron un tango. En 1996, con motivo del VIII Congreso del Carnaval, fue inaugurada una exposición en el Centro Cultural “El Palillero”, con sus bocetos y dibujos originales.

Formación académica

Busto de Antonio Accame en la plaza de Mina de Cádiz.

Con 22 años, en el curso 1891-1892, Accame fue nombrado profesor ayudante de Dibujo Elemental de Figuras de la Escuela de Bellas Artes gaditana donde impartirá distintas materias y cumplimentará todas las escalas de la profesión docente, labor que realizará durante casi 50 años.

En el curso 1896-1897 Accame aparece en la plantilla de la Escuela como profesor ayudante interino de la asignatura de Modelado y Vaciado (estudios oficiales) y como profesor ayudante de Dibujo de Figura (estudios libres). También, y temporalmente, desempeñará las plazas de profesor de Dibujo de Paisaje (1901-1902) y Dibujo Artístico (1909). En mayo de 1916 Accame obtiene por oposición la plaza de profesor de entrada de la asignatura de Dibujo Artístico de la Escuela.

Posteriormente volvió a desempeñar distintos cometidos en la Escuela: se encargará de la Cátedra de Dibujo Artístico y Elementos de la Historia del Arte (1918-1919), de la de Composición Decorativa (1920), Concepto del Arte e Historia de las Artes Decorativas (1920), Anatomía Pictórica (1920-1927) y Modelado y Vaciado (1927), y auxiliar de la de Dibujo del Antiguo y del Natural. Finalmente, en noviembre de 1933, accedió a la Cátedra de Dibujo Artístico de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Madrid. Debido a la inestabilidad política reinante en la capital de España, Accame solicita ese mismo año el traslado nuevamente a Cádiz, donde se encontraba vacante la cátedra de dicha materia, destino éste que ocupará, de forma ininterrumpida, hasta su jubilación en octubre de 1939.

Accame fue también profesor del Centro Católico de Obreros, recibiendo el nombramiento de Profesor de Dibujo de Figura en junio de 1892, de manos del gran impulsor del Centro, el obispo Calvo y Valero. Esta labor la realiza durante doce años, de forma desinteresada, formando técnica y artísticamente a multitud de obreros y artesanos[5].

De forma más privada, Accame prologará su labor docente en su propio estudio. También fue profesor de dibujo de las Academias más importantes preparatorias para el Ejército y la Armada.

Su obra

Siendo un magnífico dibujante, desde muy joven (apenas 20 años) y como medio para ganarse la vida, Accame se dedicará con extraordinario éxito al retrato. Serán numerosos los testimonios de la época y posteriores que constatan el reconocimiento de esta actividad. Cayetano del Toro en su “Biblioteca del Artista Pinto”, publicado en 1902 ya le considera como uno de los “jóvenes artistas de grandes esperanzas”. Posiblemente más de una cincuentena de retratos a lápiz, al crayón y, en algún caso, al óleo, se encuentren repartidos por nuestra provincia y toda España, ya que se desplazaba periódicamente a Madrid. Muchos se trataban de retratos oficiales, de medio cuerpo o de cuerpo entero y tamaño natural, que realizaba de fotografías y que ocupaban despachos y salones. En otros casos nos encontramos con retratos más intimistas y delicados, amigos y conocidos, niños y mujeres. Hacia finales de los últimos años de la primera década del siglo XX abandona la práctica.

Más importante, aún si cabe, es el aspecto como diseñador, proyectista y ejecutor de los montajes y exornos con los que se celebrarán y acompañarán todo tipo de festejos y conmemoraciones. Su peculiaridad escapará a lo aparente y grotesco, usado y reiterativo para, al margen de lo temporal del motivo, seleccionar premeditadamente los modelos y materiales y, con el arte de su trabajo, dotarlos de un sentido propio y finalidad determinada. Prácticamente, Accame fue el introductor del Modernismo en el medio ambiente artístico gaditano.

Las primeras manifestaciones modernistas de tipo popular, tienen lugar en la Velada de Nuestra Señora de los Ángeles, que se celebraba en el Parque Genovés durante el mes de agosto y que, en 1906, sustituye las antiguas casetas por unas nuevas en las que se especifica serán de estilo ≪modernistas≫. En 1907, en colaboración con el pintor Federico Godoy[6], realizó su primer exorno público en las fiestas del Carnaval gaditano, con una gran sombrilla de 13 metros de largo, que repitió al año siguiente cambiando de color[7]. Este motivo decorativo fue reproducido también en Gibraltar, el 22 de junio de 1911, con motivo de la coronación del rey Jorge V de Inglaterra. Después vendría una sucesión de magníficos ejemplares de esta arquitectura efímera, admiradísima por todos, que no solo aplicó al Carnaval y a la Velada, sino a otras fiestas y celebraciones: Corpus Christi, Centenario de las Cortes de Cádiz (1912), ferias de San Fernando y Chiclana, Fiestas del Carmen (San Fernando), fin de la Guerra de Marruecos, advenimiento y aniversarios de la República, advenimiento y aniversarios de la Victoria y Movimiento Nacional, consagración de la provincia de Cádiz al Sagrado Corazón de Jesús (Catedral de Cádiz, 1942), Justas Literarias (Gran Teatro Falla, 1942-1945), verbenas populares, fiestas de sociedad, Veladas de Todos los Santos, Mercado de la Libertad y entorno, etc.…

Fue causa también de una gran admiración y asombro la decoración y la ambientación que Accame consiguió en el Gran Teatro Falla con motivo de los bailes del Círculo Mercantil e Industrial[8], así como las carrozas que hizo para el Carnaval gaditano [9].

Para la Semana Santa destacan los diseños de los palios de la Virgen de los Dolores de la Hermandad del Nazareno, y de la Virgen de las Angustias de la Hermandad de Ecce-Homo.

Retratos

  • Dos retratos de Isaac Peral, uno para la viuda del inventor y otro para la familia del acaudalado financiador del proyecto (1889).
  • Retratos de S. M. Alfonso XIII y la Princesa de Asturias, para el crucero ≪Princesa de Asturias≫.
  • Retrato del General de la Armada Marassi.
  • Retrato del General Llanos.
  • Retrato del Almirante Cervera.
  • Retrato del General Salcedo.
  • Retrato del General Yolif.
  • Retratos de los Marqueses de Angulo, y dos de sus hijos.
  • Retrato de la Marquesa viuda de Casa de Recaño.
  • Retrato de la Marquesa de Fiel (representada como una Virgen con Niño).
  • Retrato del Marqués de Comillas.
  • Retrato del Conde de Satrústegui.
  • Retrato del Obispo Calvo y Valero, para Cádiz.
  • Retrato del Obispo Pinar del Río, para Cuba y al óleo.
  • Retrato de D. Juan J. Pemán.
  • Retratos de D. Agustín y D. Rafael de la Viesca, dos, padre e hijo.
  • Retrato de D. Cayetano del Toro (dos).
  • Retrato del Dr. Anduaga.
  • Retrato de D. Emilio Castelar.

Obra efímera

  • Exposición Regional de Plantas y Flores (Parque Genovés, 1906)
  • La Sombrilla Rosa (1907).
  • La Sombrilla Lila (1908).
  • La Maceta de Lirios (1909).
  • El Flamenco (1910).
  • La Caseta Japonesa (1911 y 1912).
  • Centenario de las Cortes de Cádiz (1912).
  • Candelabro Monumental (1920).
  • El Pavo Real (1927).
  • Gran Farol (1928).
  • El Jarrón Árabe (1929).
  • Templete bajo cúpula trasparente, imitando cristal (1930).
  • Recuperación del Gran Farol de 1928, restaurando y modificando las pantallas de las esquinas (1931).
  • El Centro de Mesa (1933).
  • Gran Fuente Luminosa (1934).
  • Caseta “al estilo antiguo de la Velada de los Ángeles” (1935).
  • El Elefante Hindú, recuperando un gran elefante que había salido en una carroza en 1929 (1936).
  • Consagración al Sagrado Corazón de Jesús (1942).
  • Exorno para las Justas Literarias del Gran Teatro Falla (1942-1945).

Reconocimientos

José María Pemán redactó para él una emotiva dedicatoria:

Los que te admiramos y queremos, en esas manos que han sido durante años la gracia y la luz de la ciudad: la sonrisa de sus Carnavales, la oración de su Corpus Christi, y la pena florida de sus pasos de Semana Santa… ¡Qué puedas por muchos años seguir prestando bulto y color a las tristezas y las alegrías de Cádiz!

El Ayuntamiento gaditano rotuló con su nombre la calle Diana de extramuros, en la que había nacido, y en los jardines de la Plaza de Mina, frente al Museo de Cádiz, está colocado un busto a su memoria.

Notas

  1. Tirado, que llegó a ser director de la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla, viajó a París donde realizó escenas costumbristas andaluzas y algún que otro cuadro de historia, como la Comunión de los Cristianos en las Catacumbas, para, vuelto a Sevilla, dedicarse al retrato, aunque cultivó también el tema marroquí, como lo acredita el cuadro titulado Emboscada, de la pinacoteca Sevillana.
  2. Pintor de carácter historicista y maestro de toda una generación de pintores, autor, entre otros cuadros de historia, del gigantesco lienzo de La Junta de Cádiz en 1810, en el que, con la fachada del Ayuntamiento como fondo, el pueblo de Cádiz rechaza la propuesta de rendición formulada por el Mariscal Soult.
  3. Honor al que renunció voluntariamente.
  4. Institución que le galardonará con la Medalla de Plata.
  5. Recibió el reconocimiento de los que fueron sus alumnos, así como también del propio Estado que, en su virtud, le concedió la Cruz y el título de Caballero de la Orden Civil de Alfonso XII, título que fue otorgado por el Rey Alfonso XIII el 25 de mayo de 1904.
  6. Federico Godoy sería el colaborador de Accame en los montajes de los tablados de San Antonio en los primeros años, así como en otras obras efímeras suyas, que pintaba, ex profeso, los lienzos y cartones que se usaban en los distintos montajes, como los escenarios que montaba en el Gran Teatro.
  7. Esta segunda sombrilla será admirada por el propio Rey Alfonso XIII y la Reina Dª Victoria, parando el carruaje en la plaza de San Antonio (por entonces, plaza de la Constitución) y alabando su mérito.
  8. Colombina y el Pierrot bailando un minué en consonancia con un salón versallesco (1924); la fuente luminosa y el salón de la época (1925); el jarrón y una gran lámpara de tulipas y tarlatana con el célebre patio árabe-nazarí (1926); otra fuente luminosa bajo una gran araña y salón de baile elíptico culminado en una simulada y artística cúpula (1928); una bailarina, ≪La Polonesa≫, bajo una monumental lámpara hexagonal y salón con el fondo abierto a un jardín a través de tres grandes arcos (1930); jarrón, imitando cerámica de Sevres, sobre un pedestal con galería versallesca en el incorporado escenario (1931).
  9. Aunque empezó a participar en 1915, no fue hasta el año siguiente cuando le llegará el éxito y reconocimiento: Carroza de la Sociedad Patronal de la Industria y el Comercio (1916), Carroza ≪Cádiz≫, del Ayuntamiento (1916), Carroza con Templete Árabe (1916), Carroza de La Locura (1929), Carroza del Rey Momo (1929), Carroza ≪Cádiz≫ (1929), Carroza del Servicio Eléctrico (1933), cuya bombilla abierta con la que culminaba aún se puede ver en la esquina de la calle Novena con Barrié (durante años fue el emblema de la Instaladora Eléctrica, que tenía allí su sede); Carroza del Gremio de Ultramarinos (1933), Carroza del Centro Cultural del Ejército y la Armada (1933), Alegoría de la España Republicana (1933), etc.…

Bibliografía

  • Javier Osuna García: Cádiz, Cuna de dos cantes. Cádiz. 2002.
  • Juan Ramón Cirici Narváez: Antonio Accame: Artista y Artesano del Carnaval. Actas del VII Congreso del Carnaval (Cádiz, del 7 al 9 de diciembre de 1994). Cádiz. 1996.
  • Juan Ramón Cirici Narváez: El arte de lo efímero: los montajes y exornos carnavalescos en Cádiz. Carnaval en Cádiz. Federico Joly y Cía., S.A. Cádiz. 1993.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

3.7/5 (10 votos)