Espera

De Cadizpedia
Saltar a: navegación, buscar
Comarca:
Sierra de Cádiz
Población:
3.949 habitantes.
Altitud:
164 metros.
Superficie Física:
123 kms2.
Gentilicio:
Espereño/a


Descripción

Espera es una localidad de la provincia de Cádiz. En el año 2005 contaba con 3.909 habitantes. Su extensión superficial es de 123 km² y tiene una densidad de 31,8 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º 52' N, 5º 43' O. Se encuentra situada a una altitud de 164 metros y a 82 kilómetros de la capital de provincia, Cádiz.


Geografía

Clima

Comunicaciones

Demografía

Ver datos estadísticos de la población de Espera


Economía

Ver Datos estadísticos de la economía de Espera


Historia

Ver artículo sobre historia de Espera

Espera ha estado habitada desde la más remota antigüedad, prueba de ello son los restos arqueológicos que se han encontrado en su término, como pueden ser varias colecciones de útiles de piedras talladas pertenecientes al Paleolítico.

Numerosos han sido también los hallazgos pertenecientes a las culturas Turdetanas, Íberas, Cartagineses; pero es en la época de la Conquista Romana cuando aparecen las dos ciudades de Carissa Aurelia y Esperilla, ambas localizadas en los alrededores de la actual villa.

Tras los Romanos llegan los Visigodos, que levantaron una fortaleza sobre los restos de una fortificación romana, donde hoy se alza el Castillo.

La Conquista Musulmana significó la destrucción total de Carissa y el establecimiento de los nuevos habitantes alrededor de un nuevo recinto de defensa, que sigue tomando como base el Castillo de Fatetar, mandado a construir por Abderramán III.

Con Fernando III pasa a manos cristianas y sirve como fortaleza fronteriza hasta la caida del Reino de Granada. Cuando éste cayó la función militar del Castillo desaparece y es entonces cuando los espereños comienzan a construir sus casas en los lugares más llanos, a lo largo de las laderas, existiendo dos villas: "La Villa Vieja" arriba, dentro de los muros del castillo y "La Nueva" en el actual emplazamiento del pueblo.

Desde el siglo XIII la Ermita de Santiago, dentro del Castillo, sirvió de iglesia, hasta que en 1614 se terminó Santa María de Gracia, actual parroquia.

En 1299 Fernando IV concede el castillo y la villa a Juan Arias de Quadro, en 1375 pasa a los Portocarrero y en 1394 se incorpora al Señorío de los Ribera cuando D. Per Afán de Ribera compra la villa y las tierras que la rodean en 24000 maravedíes. Durante esta época los espereños participan en numerosas campañas contra los musulmanes.

En el siglo XVI, una vez pacificada la zona, los habitantes de Espera emprenderán una serie de pleitos y demandas para hacer valer sus derechos frente a sus señores.

A mediados del siglo siguiente el Señorío de Espera pasa a la Casa de Medinaceli.

El siglo XVIII es una centuria azotada por las calamidades; se registran tres terremotos en 1636, 1639 y 1679, así como una epidemia de peste en 1680.

Espera entra en la edad Contemporanea marcada por varios de los acontecimientos que protagonizan el siglo XIX; sufren los dramáticos efectos de la fiebre amarilla que sacude Andalucía; 1810 Espera es ocupada por los franceses, quienes acondicionan el Castillo por su situación estratégica.

En 1820 pasa Riego por sus calles, camino de Arcos de la Frontera, cuando el levantamiento de Las Cabezas de San Juan, dejando aquí diversos elementos del Batallón de Asturias. En sus calles surgió el famoso dicho de "Esto va a acabar como el Rosario de la Aurora".

La llegada del siglo XX significa el comienzo de la emigración para muchos espereños que deciden marchar de su pueblo en busca de unas mejores condiciones económicas. En la actualidad Espera vive dedicada al cultivo de la tierra (cereales, remolacha y girasol) y a las labores de Hormigonados y Pulidos.

Últimamente el Turismo Rural constituye una importante alternativa para el desarrollo de la economía local.


Lugareños ilustres


Cultura

Turismo

Puntos de interés

Importante yacimiento situado en un área de pequeñas colinas y cerros de poca altura, a unos 250 m sobre el nivel del mar, que forman parte de las estribaciones de la Sierra de Gamaza y Sierra del Calvario. Citada por Plinio y Ptolomeo, fueron investigaciones de entre 1985 y 1986 las que datan su poblamiento desde el Neolítico final o Calcolítico, aunque su mayor esplendor sería durante la época romana, cuando se convierte en ciudad de derecho latino. Yacimiento de gran extensión, en ella se distinguen La Ciudad, con restos de murallas, vías y edificios, la Necrópolis Norte y la Necróplis Sur, con importantes testimonios sobre el ritual funerario de incineración con diversas tipologías en fosa simple y en doble fosa, ritual de inhumación en distintos tipos de fosas y tumbas de diferentes tipologías.

Monumento, obra del escultor Ismael Rodríguez-Viciana Buzón, de la vecina localidad de Bornos. Está realizado en bronce y representa al típico trabajador del campo de los años 60, ataviado con el zurrón, la ceñiera y hoz en mano. Es de gran porte y su ubicación, una vez remodelada dicha plaza, mejora el entorno.

Edificios y monumentos

Arquitectura civil

La Casa Cilla o Molino de los Diezmos y Primicias se encuentra al Sur del casco antiguo de Espera. Es un antiguo edificio construido en la segunda mitad del siglo XVIII para uso de pósito de granos de las rentas decimales del Arzobispado Hispalense. El edificio, de dos plantas de altura, es de planta rectangular, de dimensiones aproximadas de 24,5 m de fachada. Su estructura responde a la tipología arquitectónica de cilla palaciega ordenada alrededor de un patio central con cubierta a dos aguas. Al exterior, el edificio presenta una fachada de composición sencilla, encalada, de composición simétrica con cuatro huecos simples de ventana por planta, situados dos a cada lado del acceso principal.

Arquitectura militar

También conocido como "Castillo de Fatetar", es una fortaleza islámica de planta irregular, compleja y con estilos de épocas diversas, resultado de su dilatada construcción en el tiempo. Se asienta en la roca de origen del pronunciado promontorio de Fatetar, en cuya ladera meridional se halla el caserío de Espera. Los restos más antiguos pertenecen a época romana, siendo los de la base del primer cuerpo de la torre de homenaje, de planta cuadrada y ángulos exteriores achaflanados. De época visigoda puede ser el recrecido de dicha torre, el refuerzo de la primera cerca y la torre situada tras la puerta de poniente; un dintel decorado con tres estrellas de seis puntas inscritas en círculos, parece indicarlo. Bajo dominio cristiano, en el siglo XIII, con la Orden de Santa María de España, y en el XIV con los Ponce de León, Portacarreros y luego con la Casa de los Ribera, se hicieron modificaciones y se labró la pequeña "ermita de Santiago".

Arquitectura religiosa

También conocida como "Ermita de Santiago", está emplazada junto al mismo castillo, pero a diferencia de éste la ermita se conserva completa. Se trata de una pequeña iglesia que consta de una nave cubierta con bóveda de cañón excepto la cabecera, que se cubre con bóveda de crucería. Presenta una portada con características barrocas, donde muestra un hueco flanqueado por pilastras sobre las que descansa un entablamento que se remata en un frontón roto con un óculo en el centro. La fachada queda coronada por una alta espadaña de doble cuerpo con volutas que enmarcan los huecos de medio punto en donde se alojan las campanas. En su interior se da culto a la imagen del Santo Cristo de la Antigua, una notable escultura fechada a finales del siglo XVI, patrón de la localidad. Aquí se celebra la popular romería del Cristo de la Antigua que se celebra cada año en el mes de septiembre.

Situada en la ladera del monte, a los pies del castillo, y con buenas perspectivas visuales, se levanta esta iglesia renacentista cuya construcción se comenzó en el siglo XVI, prolongándose hasta el XVIII a causa de los terremotos de 1636 y 1755, ahora bajo la dirección de los arquitectos diocesanos Cristóbal Ortiz y Pedro de Silva. Presenta planta de cruz griega inscrita en un rectángulo del que sólo resalta, por el lado del Evangelio, la capilla del Sagrario. Está dedicada a Santa María de Gracia, una bella imagen tallada por Pablo Legote, autor de su retablo Mayor. Hasta el año 1628 figuraba como de Santa María de la Victoria, pasando a denominarse de Santa María de Gracia en 1633. Destaca en su interior toda la obra de cantería de la capilla del Sagrario, con bóveda semiesférica, siendo ésta la única obra original que queda en la iglesia. Bajo el altar mayor, con acceso desde la sacristía, existe una cripta construida en piedra de cantería.

Museos y galerías

Museo que fue inaugurado en octubre del año 2007, con el objetivo de recoger y mostrar la historia arqueológica de este municipio serrano. Su instalación permanente se nutre principalmente de los yacimientos de Carissa Aurelia y Esperilla, además de otros distintos hallazgos menores dispersos por el municipio, lo que ha permitido una gran cantidad de material arqueológico que ahora se muestra en este Museo, y que antes podía contemplarse en una exposición titulada "El Mundo Funerario Ibero-Romano en Espera". El edificio donde se aloja el museo es una típica casa señorial de siglo XVIII de dos plantas en torno a un patio interior. Entre sus fondos destacan las grandes esculturas zoomórficas ibero-romanas de los siglos IV al II a.C. halladas en el yacimiento de Esperilla, y que representan a un guerrero, una dama, un verraco, un ciervo y varios leones.


Gastronomía

Ver artículo sobre la gastronomía de Espera

Fiestas

Ver artículo sobre la fiestas de Espera

Sociedad

Ver datos estadísticos de la sociedad de Espera

Centros educativos

Centros de Salud

Deportes

Bibliografía


Referencia

Este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.


Entradas relacionadas


Enlaces externos

Principales editores del artículo

Hay algun otro contribuyente a esta página.

Valora este artículo

3.1/5 (8 votos)