Fuerte de San Salvador (Sanlúcar de Barrameda)

De Cadizpedia
Saltar a: navegación, buscar
Garita S Salvador-S Bda.jpg

Nombre del edificio

Fuerte de San Salvador

Localización

Sanlúcar de Barrameda

Cronología

1627

Arquitecto/s

Jusseppe Gómez de Mendoza

Propiedad

Catalogación

Bien de Interés Cultural


El Fuerte de San Salvador de Bonanza se encuentra en Sanlúcar de Barrameda, la fortificación es de 1627 y fue ordenada su construcción por Felipe IV al objeto de proteger el puerto de Bonanza de la piratería; está situado entre el final de Bajo de Guía y Bonanza, ya en el camino de Bonanza, dispuesto entre las dunas al borde de la playa en la desembocadura del río Guadalquivir.

Historia

Se ha postulado la hipótesis de que se construye sobre otro anterior, pero no existen noticias precisas al respecto[1]. Formaba parte de la línea de fortificaciones de la costa atlántica[2].

Levantado durante la época del VIII Duque de Medina Sidonia, Manuel Guzmán el Bueno, sus trazas son obra del arquitecto Jusseppe Gómez de Mendoza, Maestro Mayor de las fortificaciones de Cádiz[3]; en 1645 pasó, junto con Sanlúcar de Barrameda, a la corona.

El baluarte tiene en el interior cuerpo de guardia, repuesto y almacenes. Construido de piedra de sillería, es de planta cuadrangular y abaluartado, siendo de reducidas dimensiones, con terraplén y cañoneras, dando cabida a tan solo cuatro piezas de artillería, motivo por el cual resultó insuficiente para las funciones a las que estaba destinado, suponiendo esto su temprano abandono

En el período de la Guerra de la Independencia, en 1810, los franceses instalarán en éste y en el castillo del Espíritu Santo tropas, fijando su centro de mando en el Baluarte de San Salvador para la defensa de la entrada al Guadalquivir[1].

Siendo en el siglo XIX cuando tiene lugar el mayor declive. Será durante este período cuando pasa a ser conocido como Castillo de la Pantisa por haberlo utilizado como residencia, tras cumplir su condena, una delincuente así apodada, que lo ocupa por el resto de sus días. Continuará habitándose hasta los años 1940.

En 1985 es declarado bien de interés cultural en su categoría de monumento[4].

En el presente, del mismo quedan tan solo los muros y restos de la entrada, las troneras y un par de garitas. Los muros, parcialmente ocultos semienterrados por la arena hasta los años 1990, han sido liberados de las dunas habiendo quedado a la vista. Es visitable siendo de libre acceso.

Referencias

  1. 1,0 1,1 Websanlucarcom el portal de Sanlúcar de Barrameda: Fuerte de San Salvador.
  2. a-andalucia.com - Sanlúcar de Barrameda: Fuerte de San Salvador de Bonanza.
  3. Aula Gerión: Castillo San Salvador - Sanlúcar de Barrameda.
  4. Declaración de BIC en el BOE nº 155 de 29 de junio de 1985.

Bibliografía

  • Guía histórico artística de Sanlúcar. Ana María Gómez Díaz. Asociación Sanluqueña de Encuentros con la Historia y el Arte (A.S.E.H.A.). 1993.

Mapa de situación

{{{descripción}}}

Enlaces externos

Principales editores del artículo

Valora este artículo

2.2/5 (9 votos)