Historia de Zahara

De Cadizpedia
(Redirigido desde «Historia zahara»)
Saltar a: navegación, buscar
Zahara-vista.jpg
Zahara, al atardecer

Toponimia

Existen diferentes explicaciones sobre el origen del nombre de Zahara, tales como las de Hermegildo Cuenca y Luis de Igartuburu, que lo relacionan con la flor del naranjo, el azahar, que es abundante en esta zona, o la de Lévi-Provençal, que lo relaciona con un nombre de mujer. [1]

En cuando a su significado, se ha traducido como "brillante" (Miguel Asín Palacios) y mágica (Luis de Eguilaz). [1]

Por otra parte, tanto el arqueólogo y arquitecto Felix Hernández como el hispanista y arabista Arnald Steiger, apuntan a un significado relacionado con "roca" o "rocoso".

En su obra Contribución a la fonética del hispano-árabe y de los arabismos en el íbero-románico y el siciliano, Steiger afirma que Zahara viene del árabe sahra. Este autor documenta en antiguo portugués sáfaro con el significado de inculto, agreste, estéril, y sáfara como terreno sáfaro, penhasco, antiguo español çafara. Según Wilhelm Giese, la etimología de sahra confirma plenamente lo anterior y sigue diciendo que en árabe andalusí el significado de estéril, desértico (según prueban formas portuguesas antiguas derivadas de ésta) se referiría luego a rocoso, en relación a la montaña con cumbres rocosas sobre la que está construida la parte urbana de Zahara.

Curiosamente, en la Alpujarra granadina, en Trevélez, a la manzanilla que se recoge en el monte la adjetivan como zahareña (a la que en Zahara denominan manzanilla basta). También, y sin salir de Granada, a una de las rutas más agrestes de Sierra Nevada se le da el nombre de Zahareña en el enorme plano de todas la rutas esquiables.

Y, por último, hace poco haciendo unas compras en un establecimiento regentado por un marroquí, al darle mis datos, me comentó que mi pueblo tenía un nombre árabe y que ellos le llaman así "a los peñones grandes y levantaos", lógicamente él no ha visto, ni conoce mi pueblo.

Así pues, el nombre de Zahara posiblemente nada tenga que ver con las explicaciones tradicionales -azahar o Azahara-. Lo más seguro es que simplemente haga mención a uno de los rasgos más importantes de su fisionomía paisajística: la roca en la que está enclavada. Dicha roca tiene una vecina más pequeña llaman Zaharilla.

Historia

Ibn Marzuq. 1370-1371

Ibn Marzuq, autor de una obra en la que narra con intención moralizante los “memorabilia” del sután mariní Abú I-Hasan, nos informa de las repetidas atenciones que el susodicho manifestará hacia los pobladores del glacis defensivo rondeño. Dice en concreto:

“.....debía ocuparse de la ciudad de Ronda y de su tierra circundante y de lo que dependía de ella y de Gibraltar (Dios la guarde), dispensándoles abundantes subvenciones. Yo mismo estuve, un año, encargado de distribuir los dones y de inspeccionar estos territorios, y de oír las reclamaciones de sus habitantes y de comprobar qué necesitaban, pues nuestro señor todos los años designaba a alguien para que llevara esto a cabo. Su aportación del dinero recogido por el azaque aquel año fue de cien mil dinares de oro, que envié a Ceuta, marchando luego como embajador a Granada, y a mi salida de Granada me dirigí a inspeccionar las tierras de al-Andalus, registrando por escrito todo lo que se me había ordenado. Me acompañaban los secretarios de Gibraltar y Ronda, maravillándonos de todo lo que (esta tierra) obtiene (de Abú I-Hasan) anualmente. Llegué hasta Zahara (al-Sajra) y la fortaleza (hisn) de Olvera y el territorio vecino, deteniéndome en la frontera entre musulmanes y cristianos, oyendo las quejas de la gente de amabas religiones, obteniendo todos y cada uno su derecho, concediendo en toda esta región su beneficio y ayuda.....” (El “Musnad”, p. 325 y 326).

Zahara por Al-Idrisi.

Hisn-Azahra, castillo de la Flor, ó de Venus, que así se llama en árabe  ; y los Ebreos la llamaban Mazal Zahera, planeta o constelación de Venus; los Siro-Caldeos Mazalá Tabá, sidus beneficum, estrella de propicio influxo; y mas comúnmente estrella Nogha, astro resplandeciente: en sus supersticiosas observaciones astronómicas de la Ofan Mazalót, rueda de los planetas, ó de los Ib Mazaurót doce signos.


España Sagrada – THEATRO GEOGRAPHICO – HISTORICO DE LA IGLESIA DE ESPAÑA TOMO IX Fr. Henrique Florez. Año 1752.

Lastigi era también de la Céltica, como expressa el mismo Plinio. Caro la reduce a Zahara, por congeturas: lo que no teniendo cosa en contra adopto yo sin repugnancia; correspondiendo a este lugar en la buena memoria que me debe, por haver vivido allí algún tiempo en mis primeros años. Su situación es muy conforme con el genio de los antiguos, que buscaban alturas, pues tiene su assiento sobre una peña escarpada, de tanta elevación, que suelen verse las nubes girando por abajo. Corre a sus faldas el río Guadalete, y dista quatro leguas de Ronda.


Población general de España, sus reynos y provincias, ciudades, villas y pueblos, islas adjacentes y presidios de Africa.

Don Juan Antonio de Estrada. Año 1768.

Villa de Zahara

La villa de Zahara, que está distante catorce leguas de Sevilla y quatro de Ronda, yace junto a la encumbrada sierra del Pinar, la primera que se descubre viniendo de las Indias occidentales, sobre una peña tajada con entrada solo al Poniente por una puerta fortísima con altas torres y valuartes, y en lo más eminente su castillo, y muchas casas y calles labradas a fuerza de picos; y así viene a ser el más inexpugnable sitio de estos Reynos, gozando saludable clima y benévolas influencias, por estar en sitio tan alto, que mirando a lo baxo desvanece la vista. Báñala el río Guadalete, que nace cerca. Es fértil de pan, vino, aceyte, miel, ganados, cazas, jabalíes, hortalizas, plantas medicinales, y sobre todo de buenas frutas y fuentes. Habítanla 800 vecinos, alguna nobleza (fuera de sus numerosos arrabales) en una Parroquia. Usa por armas las de sus dueños Ponces de León, en escudo partido de alto a baxo un león de púrpura en campo plateado, a la izquierda quatro barras coloradas sobre oro, Aragonesas y Catalanas, orlado todo de ocho escudetes dorados, y en cada uno atraviesa cierta faxa azul. Rodrigo Caro presume su fundación de Celtíberos muchos siglos antes de la humana Redención, afirmando ser la antigua Lastigi. Vino a poder de Moros (a quienes suelen atribuir también su origen) y poblándola la impusieron el nombre presente; en memoria de una hija de Mahoma, así nombrada, interpretada Flor: otros dicen que el copioso azahar de que abundan sus muchos naranjos y limones. Conquistóla la primera vez el Infante D. Fernando, después Rey de Aragón, hijo de D. Juan el I de Castilla; y segunda la ganó D. Rodrigo Ponce de León Marqués y Duque de Cádiz el de 1483 por orden de los Reyes Catholicos, que atendiendo a sus grandes servicios, se la dieron con título de Marqués, junto con el de Duque de Cádiz; y así en aquel tiempo fue Conde de Arcos, Marqués de Zahara y Duque de Cádiz. Es título para los primogénitos de los Duques de Arcos. Tiene 200 casas en los algodonares, territorio poblado de huertas.

LASTIGI. AÑO 1843

Esta ciudad se halla solamente nombrada por Plinio, quien la pone entre los pueblos célticos, por lo que puede muy bien haber existido donde hoy Zahara, o quizá en los Algodonales o sus contornos como discurre Caro. Sus medallas son las que nos han conservado principalmente su memoria. Estas representan de un lado la cabeza de Marte: unas en lugar de celada tienen una diadema y en el reverso dos espigas, y otras dentro de una corona de laurel el nombre de la ciudad abreviado.

MEMORIAS LITERARIAS DE LA REAL ACADEMIA SEVILLANA DE BUENAS LETRAS TOMO II FRANCISCO DEL CERRO. AÑO 1843

España Geogáfica. 1845

ZAHARA: Villa situada a veinte leguas de Cádiz, entre sierras a inmediaciones del Guadalete. Su nombre y fundación son de los árabes y en el sitio que está la antigua villa hay restos de la misma época, habiéndose trasladado la mayor parte de sus moradores a un llano que hay a Oriente de la sierra por ser terreno mas ameno. Al S. del pueblo hay unos baños sulfurosos muy útiles para las enfermedades cutáneas e irritaciones crónicas. Pertenece a la diócesis de Sevilla y al partido judicial de Olvera, de donde dista tres leguas. Consta de 347 vecinos y 1.151 habitantes; tiene una parroquia, un pósito, un estanco y hubo un convento de frailes. En la quinta de 1844 entraron en suerte 85 jóvenes de 18 a 24 años. Pagó por toda contribución 48.497 rs. y cosecha al año común 6.000 fanegas de granos y legumbres, 3.000 arrobas de vino y 250 de aceite, que con los frutos menores y sus muchos pastos importan 201.300 rs. Hay granjería de ganados y algunos telares para lienzos ordinarios.

Madoz, Pascual – Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar (1846-1850)

ZAHARA: villa con ayuntamiento en la provincia de Cádiz (20 leguas) partido Judicial de Olvera (3), diócesis, administración territorial y capitanía general de Sevilla (14): SITUADA en una altura al N. y en la falda de una elevada colina, en cuya cúspide se encuentra un antiguo castillo dominado por un cerro llamado Purgón; el CLIMA es muy estremado en el estío é invierno y propenso á intermitentes catarros. Tiene 350 CASAS de mediana construcción, entre ellas la del ayuntamiento, cárcel, y una fuente cuyas aguas, aunque potables, no son muy buenas; escuela de instrucción primaria, concurrida por 30 niños, y una enseñanza de niñas; igl. Parr. (Sta. Maria de la Mezza) servida por un cura de concurso y provisión ordinaria, y un cementerio bien situado; una ermita en el pueblo (San Juan de Letrán). Confina el TÉRMINO. Por el N. con el de Algodonales; E. Gastor; S. Grazalema y Bosque, y O. Prado del Rey; hay en él varios caseríos diseminados para el servicio de las pequeñas labores. Nace en el término el río Boca-leones, en el sitio del Bramadero, cuyas aguas después de fertilizar algunos terrenos se incorporan al Guadalete. El TERRENO es muy montuoso, con algunas cañadas de sembradura y poblado de monte y mata baja. Los CAMINOS locales y malos. El CORREO se recibe de Ronda, tres veces en la semana. PRODUCTOS. Toda clase de cereales bastantes para el consumo, algunas legumbres y muchas frutas; hay ganado de toda especie, y caza de conejos y perdices. INDUSTRIA : la agrícola y varios molinos harineros y de aceite. POBLACIÓN: 374 vecinos, 1,151 almas RIQUEZA PRODUCTOS: 4.000,880 rs. IMPONIBLE: 50,280. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 40,000 rs., y se cubren con el producto de los bienes propios. HISTORIA. Rodrigo Caro pensó ser esta población la antigua Lastigi mencionada por Plinio entre las de la Beturia céltica: el P. Hierro y Cean Bermúdez le siguieron; pero es un error y el apellido de Turostanos, que en el último se da á los celtas de la Beturia, es absolutamente desconocido en la geografía antigua y en la historia. Lastigi está mejor reducida por el erudito Cortés á Castuera; y no deja de ser muy verosímil la congetura del mismo Sr. Cortés sobre la identidad de la actual villa de Zahara y la ciudad llamada Regia por el citado Plinio, que cuenta entre las del convento Jurídico de Cádiz distinguidas con el fuero del Lacio antiguo. La fortísima posición de Zahara es la mas apropósito para una ciudad considerable de aquel tiempo, y no contradicen á esta correspondencia los indicios de la antigua Regia; si bien no damos tanto valor como dicho Sr. Cortés á la sononimia que pretende encontrar entre las voces Zahara y Regia. La primera es árabe en toda su pureza y significa propiamente flor; escusando esta sencilla esplicación del nombre la rodada deducción del hebreo que la erudición del Sr. Cortes ha alcanzado. No es esta Zahara la famosísima fundada por el Nars Ledin Alá: aquella era un riquísimo palacio, y esta una importante fortaleza. En ella se avistaron por los años de 1282 el rey de Marruecos y el de Castilla Alfonso el Sabio. La ganó el infante D. Fernando en 1407. En 27 de diciembre de 1481 la recobraron los sarracenos por sorpresa, y de aquí se tomó ocasión para la guerra de Granada: en 1483 la reconquistó D. Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, que desde entonces se tituló marqués de Zahara.

LASTIGI. Año 1776.

Pueblo antiguo de la Betica en la región Céltica, perteneciente a el Convento jurídico Hispalense, según Plinio. Por conjetura se contrahe esta población a la que hoy llamamos Zahara, distante quatro leguas a el occidente de Ronda. Son de Lastigi estas medallas.

1. Cabeza varonil con galea. * Lastigi. Entre dos líneas, y dos espigas. 2. Cabeza, ut suprá dentro de laurea. * LAS. En laurea. 3. Hombre a caballo con lanza. * LASTIGI. Entre líneas y dos espigas.

DICCIONARIO NUMISMÁTICO GENERAL TOMO QUARTO D. THOMAS ANDRÉS DE GÚSSEME, AÑO 1776

ZAHARA (Lastigi). Año 1828

ZAHARA (Lastigi), V.S. de España, provincia y arz. de Sevilla, part. de Marchena, A.M., de primera clase con 2 ordinarios, tribunal eclesiástico foráneo; 224 casas, 726 vecinos, 2.735 habitantes con sus aldeas Algodonales y Gastor, 1 parroquia, 1 convento de frailes, 1 pósito. El nombre de esta villa es de origen arábigo; y esta situado en país de serranía, en terreno de ínfima clase, con pequeña labor, y también corta porción de huertas, viñas y olivares plantados en las sierras que cercan la villa por todas partes. Las calles están picadas, las casas labradas en viva peña, y por la mayor parte de ellas se sube por escalones hechos a pico; de manera que es uno de los lugares mas fuertes de España por la aspereza del sitio, y por esta causa se han trasladado los vecinos a un llano a Oriente de la sierra, el cual es muy apacible y hermoso, rodeado de fuentes copiosas de buena agua, que riegan sus huertas, con terreno arbolado, por el cual pasa el río Guadalete. El peñasco sobre que está fundada la villa antigua, está junto a la alta sierra que llaman del Pinar, que es lo primero que se ve de España, por lo que, viniendo de las Indias Occidentales, navegan el Mar Atlántico. Dista 15 leguas de la capital, contribuye 47.868 reales 16 maravedis.

DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADISTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL SEBASTIAN DE MIÑANO Y BEDOYA. TOMO X. AÑO 1828


Zahara de la Sierra – Año 1909

GUIA DE CADIZ Y SU PROVINCIA

2.226 habitantes. Feria del 20 al 22 de agosto. Alcalde: Don Pedro Topete de los Ríos. Secretario: D. Fernando Jiménez Domínguez. Juez Municipal: D. Francisco Rodríguez Casillas. Fiscal: D. Diego Caro Mateos. Secretario del Juzgado: D. Antonio Pedrero Rico. Cura párroco: D. Antonio Pavón Barea. Coadjutor: D. José Acevedo Acuña. Medico titular: D. Santiago Moreno López. Instrucción primaria: Profesor, D. Juan Nuñez Fernández y Profesora, Dª Carmen Franco Navallas. Fondas y casas de huéspedes: existe una y dos mesones.

Zahara de la Sierra – Año 1919

GUIA DE CADIZ Y SU PROVINCIA

2.657 habitantes, diócesis de Sevilla. Celebra feria los días 20, 21 y 22 de agosto. Alcalde: D. Joaquín Pérez Márquez. Tenientes de alcalde: D. Juan Campanario Jiménez y D. Juan Pérez Pineda. Síndico: D. José Villalba Cortes. Suplente: D. Fernando Rodríguez Fuentes. Regidores: D. Bartolomé Luna Acevedo, D. José Caro García, D. José Durán Ordoñez, D. Antonio Millán Tardío y D. Sebastián Jiménez Borrego. Secretario: D. Francisco Rodríguez Casillas. Juez municipal: D. José Topete Peñalver. Fiscal: D. Andrés Torres Vázquez. Secretario: D. Antonio Pedrero Rico. Suplente: D. Antonio Román. Banquero: D. José Villalba. Cafés, vinos y aguardientes: D. Antonio Luna Sarmiento, D. Gaspar Mesa, D. Francisco Nieto Marín y D. Gerónimo Bernal Camacho. Comercio de cereales: D. Gonzalo Girón, D. Rafael Rivero y Viuda de Diego Galindo. Comisionistas: D. José Madroñal, D. Pedro Rodríguez y D. Juan Holgado. Fábricas de aceite de orujo y jabón: D. Juan Urruti; de aguardientes, D. Joaquín Pérez; de gaseosas, D. Gaspar Mesa Melbán. Fábrica de electricidad: Herederos de Cándido Tardío. Labradores: D. Fernando Rodríguez, Herederos de Cándido Tardío, D. Juan Pérez, D. Rafael Rivero, D. José y D. Basilio Topete. Mercería y refino: D. José Rodríguez, D. José Villalba y D. Francisco García. Cura párroco y arcipreste: D. Antonio Pabón y Barea. Médico titular: D. Santiago J. Moreno López. Veterinario: D. José Benítez Orozco. Maderas: D. Francisco Rodríguez. Molinos harineros: D. Jerónimo Nieto Álvarez, D. Antonio Bernal Camacho y D. Esteban Caro. “Fonda del Comercio”: D. José Fernández García. Mesones: D. Juan Jiménez Borrego y D. Juan Jiménez Jiménez. Cosecheros de vinos: D. Joaquín Pérez y D. José Benítez. Molinos de aceite: D. Juan Urruti Contreras, D. Gonzalo Girón, D. Basilio y D. José Topete Peñalver y Dª Isabel Campanario.


Zahara de la Sierra – Año 1923

GUIA DE CADIZ Y SU PROVINCIA

2.657 habitantes. Alcalde: D. José Topete Peñalver. Teniente 1º: D. Juan Campanario Jiménez. Teniente 2º: D. Francisco García Pérez. Síndicos: D. José Villalba Cortés y D. Ildefonso Luna Sarmiento. Concejales: D. Antonio Millán Tardío, D. José Caro García, D. José Rivero Lara, D. Joaquín Peser Márquez y D. José Durán Ordoñez. Secretario: D. Francisco Rodríguez Casillas. Juez Municipal: D. Francisco Rodríguez Jiménez. Fiscal: D. Andrés Torres Vázquez. Secretario del Juzgado: D. Antonio Pechero Rico. Médico titular: D. Santiago J. Moreno López. Farmacéutico: D. Manuel Moreno López. Maestros nacionales: D. Joaquín Cordón Roldán y Dª María Sotomayor Zamudio. Teniente arcipreste y cura párroco: D. Antonio Pavón Barea.

Zahara de la Sierra – Año 1937

GUIA DE CADIZ Y SU PROVINCIA

Relación de industriales y comerciantes

Gabriel Pérez Ramírez, Manuel Villalba Cortés, Plácido Piqueras Macías, Juan Sánchez Barroso, María Josefa Rodríguez Casillas, Antonio Rendón Vega, Francisco García Pérez, Miguel Aguilar Sánchez, Matilde Capilla Martel, María Luisa Moreno López, Bartolomé Chamorro García, José Campanario Cortés, Manuel Palmero Pérez, Antonio Pineda García, Antonio Gil Luna, Antonio Rodríguez Fuentes, José Benitez Girón, José García Becerra, Santiago Rodríguez Moreno, Manuel Tardio Campanario, José Fernández García, Francisco Fernández García, Francisco Jiménez Martín, Ildefonso Camacho Troya, Jerónimo Luna Núñez, Juan Gigato Pérez, Antonio Rivero Márquez, Manuel Fernández Galindo, José Toro Pérez, Antonio García Sánchez, Juan Márquez Astete y Antonio Benítez Girón.


Zahara de la Sierra – Año 1953

GUIA DE CADIZ Y SU PROVINCIA

Alcalde: D. Miguel Niebla Pérez. Tenientes de alcalde: D. Andrés Torres Pérez y D. Diego Campanario Pineda. Secretario-interventor: D. Manuel Mañas del Valle. Depositario: D. Antonio Villalba Cortés. Cura párroco: D. Francisco Malo Román. Juez de Paz: Cándido Tardío Campanario. Secretario del Juzgado: D. Manuel Mañas del Valle. Comandante del puesto de la Guardia Civil: el cabo primero don Francisco Sánchez Pino. Auxilio Social: D. Mariano Pedrero Pérez. Sindicatos: D. Andrés Torres Pérez. Hermandad de labradores y ganaderos: jefe, D. Diego Campanario Pineda. Secretario: D. José Villalba Cortés. Delegado local de Información y Turismo: D. José Colunga Villalba. Escuelas Nacionales: Profesores, Dª Josefina Fernández Guillén, Dª María Sotomayor y D. Miguel Niebla Pérez. Calles: Queipo de Llano, Altillo, Barrero, Boquete de San Juan, Diego Galindo, Antonio Pavón, Plaza del general Franco, Lagunetas, Mangas, Manchega, José Antonio, Olvera, Pereira, Peñas, Patinete, Calvo Sotelo, Rodríguez de Valcárcel y tras Barrero.

Caseríos de importancia: El Alamo (145 habitantes), El Argamazón (40 h.), Arroyomolinos (228 h.), Bocaleones (140 h.), El Canchal (121 h.), Las Casas (248 h.), El Castillo (000 h.), Comares (94 h.), El Chorreadero (256 h.) y El Parralejo (53 h.).

Juan Astete Pérez – Ganadero – Manchega, 13. Antonio Benítez Girón – Comercio de vinos – Calvo Sotelo, 7. Diego Campanario Pineda – Panadería – Olvera, 43. Blas Fernández Barrera – Industrial – General Franco, 5. José Fernández Pérez – Peluquería – Calvo Sotelo, 28. Coral Gamero Troya – Confitería – Pereira, 22 –y panadería -. José García Benítez – Industrial –Queipo de Llano, 1. José López Pino – Industrial – Calvo Sotelo, 2. José Marín Guerrero – Labrador – Diego Galindo, 14. José Mesa García – Carpintería – Boquete de San Juan, 17. Pedro Millán Jiménez – Industrial – Barrero, 1. Miguel Niebla Pérez – Maestro Nacional – General Franco, 9. Cándido Nieto Moreno – Molino de harinas – Arroyomolinos. José Palma Ruiz – Queipo de Llano, 19. Gabriel Pérez Ramírez - Comercio – Diego Galindo, 6 (Molino de aceite y Cine). Francisco Pino Luna – jefe del Hogar Rural. Plácido Piqueras Macías – industrial – Calvo Sotelo, 12. Antonio Rodríguez Fuentes – Fonda – San Juan, 9 y Bar en San Juan, 12. José Rodríguez Horrillo – Agente Comercial – General Franco, 8. Francisco Villalba Cortés – Panadería – Arroyomolinos.


LIBRO III. CHOROGRAPHIA DEL CONVENTO IVRIDICO DE SEVILLA


LASTIGI. Cap. LXI.

Lastigi es el quinto pueblo Celtico deste distrito, en el qual no se ofrece menos dificultad para assentar, qual pueblo sea: pero aquella maxima, que llevamos, de que estos lugares estuvieran unos cerca de otros, y algunas otras razonables congeturas me dan a entender, que Lastigi oy la villa de Zahara, que dista de Ronda quatro leguas, poco mas, o menos, y de Sevilla catorze leguas al medio dia, inclinado un poco al levante. Esta situada esta villa sobre una gran peña tajada; que solo tiene entrada por una parte al Poniente, donde tiene una puerta fortisima con torres, valuartes, murallas, y otras fortificaciones. Por todas las demas partes es altisima la peña de modo, que a los que miran hazia el suelo, y las aves, y aun a vezes las nuves parecen abaxo. Las calles estan picadas, y hechas a fuerça de picos; y escodas, y muchas de las casas labradas en la viva peña, y por la mayor parte della se va subiendo por escalones cabados en la misma viva peña. Finalmente, assi como es esta villa el lugar mas fuerte de España por su naturaleza, assi es tan espero, que a las mugeres que son desta condicion, llamamos Zahareñas. En lo muy alto tiene un Castillo, y alli cerca esta la Iglesia mayor. Y no es sola esta la fortaleza desta villa, sino que tambien para llegar a la poblacion casi una milla desde el rio Guadalete, por un cerro muy alto, y aspero de subir. Tiene assi mismo junto a si este gran peñasco, en que esta fundada Zahara, la alta sierra, que llaman del Pinar, primeras señas de España, a los que viniendo de las Indias de Occidente navegan el mar Atlantico; porque esta sierra es lo primero, que se descubre de la amada patria, y quien todos dan las primeras saludes. Entre las demas medallas, que junta el Licenciado Sacho Hurtado de la Puente, se ve una muy antigua de bronze, como un real de a dos, en la que parece una cabeça humana, y cerca della una linea tortuosa. De la otra parte tiene dos espigas, y en medio el nombre deste lugar, que es en esta forma.


Lastigi medalla.jpg


Parece, que aquella linea tortuosa denota el rio Guadalete, que por la parte de Setentrion vaña, y va rodeando con varias bueltas el gran cerro, sobre que se levanta el peñasco, donde esta Zahara. Las espigas denotan la fertilidad de su campiña, que oy es mucha, y siempre lo avra sido, como lugar de la Andaluzia. El nombre de Zahara totalmente es Arabe, y lo fue una hija del maldito Mahoma, y de una Provincia de Africa, que della lo tomo. Pudo ser, que esta villa estuviesse en mejores tiempos, y mas pacificos edificada a la falda de la sierra de Lixar, donde oy llaman los Algodonales; alli vi hartos vestigios de antigua poblacion, que aun estan oy en pie. En este sitio, al Oriente de la sierra, ay un llano apacible, y hermoso, en el qual ay varias, y abundantes fuentes de excelente agua, que riega muchas huertas, y arboledas, que alli ay; y demas de las fuentes passa tan cerca el rio Guadalete, que tambien les puede ser de mucha conmodidad, sino les sobrara mucho agua de las fuentes, que alli en el mismo sitio nacen, por cuya conmodidad, poco a poco se ha baxado de Zahara muchos vezinos, y oy tienen alli poblacion demas de dozientos vezinos, sibien los señores Duques de Arcos han repugnado el poblar este sitio, porque no se despueble el otro, que está de alli media legua poco mas. Ganose primero de los Moros Zahara, y despues bolvio a perder, hasta que don Rodrigo Ponce de Leon, Marques, y Duque de Cadiz la bolvio a ganar con osadia, y orgullo de aquel su gran coraçon. Estando en Zahara cerca del Castillo, me mostraron la parte, por donde el Marques, y los Christianos (según alli es recebida tradicion) avian subido trepando, y hincando clavos por las peñas, y da miedo en solo considerarlo. Tambien oi contar en la misma sazon a un hidalgo anciano de aquella villa, un coloquio, que avia passado entre una muger de cien años, y uno de los señores Duques de Arcos, que siendo moço avia ydo a holgarse, y entretenerse al sitio de los Algodonales; y diziendole, que en el mismo sitio, aun vivia una vieja, que avia conocido, y visto al Marques de Cadiz, aun antes que se ganara Ronda, donde toda via estavan los Moros: el Duque con la curiosidad de ver muger tan anciana, y que le podia dar nuevas de conocimiento de tan valeroso Cavallero, y su ascendiente, fue a las casas, donde estava, porque ella estava ya ciega, y apenas podia andar: y aviendo llegado a la parte donde estava, le dixeron, que alli estava el señor Duque de Arcos su señor, y el Duque la saludo lo qual respondio la buena vieja: Seais bien venido señor Duque, y reprehendiendola los circunstantes, que no hablasse de aquella manera, el Duque los reprehendio a ellos, diziendo, que mas estimava aquel vos de aquella vieja, que la excelencia, que todos le llamavan. Preguntole, si avia conocido al Marques de Cadiz don Rodrigo Ponce de Leon, y dixo que si, y le avia visto muchas vezes: y diziendole, que dixesse lo que del se le acordava, dixo, que aviendo Moros en la ciudad de Ronda, y siendo ella çagaleja, vino a aquel sitio con cinquenta Cavalleros, todos sus lanças y adargas, como si vivieran a pelear; y que el dia que alli llegaron era Domingo: y despues de everles dicho Missa su Capellan, que consigo traia, preguntó, que si avia algo que comer; alo qual, los que alli se hallavan, que moravan el sitio, dixeron, que no avia cosa ninguna para su Señoria: repreguntoles el Marques, si avia por alli cerca algun ganado del termino de Ronda, y diziendole, que alli cerca andava ganado de los Moros, el Marques y los suyos subieron a cavallo, y de a poco bolvieron con un toro que avian muerto; el qual despues de desollado, y hecho pieças, lo mando asar, y del comieron todos: y aviendo seteado todos sobre sus adargas debaxo de los arboles, que alli avia, a la tarde se avian buelto a yr. Fuele de mucho gusto al Duque la relación, y el modo con que la buena vieja la hizo; porque diziendo, que el Marques, u los suyos avian comido aquella carne de toro assada, añadia ella: No como vos ahora señor Duque, que comeis buenas gallinas; y diziendo, que avian sesteado sobre las adargas, dezia: No como ahora señor Duque, que vos dormis entre sabanas de Olanda. Lo qual no solo llevava mal el Duque, mas antes admirava la excelente virtud de su bisabuelo, y de aquellos Cavalleros, que le acompañavan: y yo juntamente en esta accion reconozco la viva imitacion de los Heroes, que introduze Homero en su Iliada, donde jamas representa combite demas, que carne asada, pan y vino: y en la Odyssea, significando los muchos regalos, que la Nimfa Calypso hazia Vlisses, dize, que le dava pan blanco y vino tinto. Con esta parsimonia vivieron aquellos restauradores de España, imitadores verdaderos de aquellos antiguos Heroes. Ahora podemos todos exclamar lo que Ciceron O tempora ¡o mores! Bueltos a nuestra Zahara, digo, que sera oy villa de quinientos vezinos, Titulo de Marquesado de la Casa de Arcos, por averla ganado don Rodrigo Ponce, a quien diximos se la dieron los Reyes Catolicos. Escribe muy a la larga las amenidades, fertilidad, y la abundancia desta villa Diego de Mesa en las grandezas de España, cap. 30 y Salazar de Mendoça en el Chronico de los Ponce de Leon, alli remito al Lector lo mucho, que aquí dexo, por no repetir lo mismo, que otros han dicho, que no es este mi intento.

ANTIGUEDADES Y PRINCIPADO DE LA ILVSTRISSIMA CIVDAD DE SEVILLA Y CHOROGRAPHIA DE SU CONVENTO IVRIDICO, O ANTIGUA CHANCILLERIA.

AUTOR EL D. RODRIGO CARO. AÑO 1634.



CAPÍTULO SEXTO

Cómo Don Henrrique de Guzmán, Conde de Niebla, fue con el infante Don Hernando, su primo, a la guerra de los moros, e como ganaron las villas de Zahara, Audita e Ayamonte.


Sábado, víspera de Santa María de Setiembre, partieron de Sevilla el infante Don Ferrando e Don Henrrique de Guzmán, Conde de Niebla, e Don Alvar Pérez de Guzmán, e todos los demás cavalleros en el capitulo pasado nombrados, para yr a cercar la villa de Zahara, que era de moros, e llevó la espada del Rey Don Hernando el Santo. Fueron delante las vanderas del maestre de Santiago e de la cibdad de Sevilla, porque ansí es costumbre de Castilla, e llegaron a Zahara lunes veynte y seis de Septiembre, e mandó el infante a Diego Hernández de Quiñones que tuviese cuydado de guardar una sola puerta que tenia Zahara, como no saliesen ni entrasen; y él hizolo de tal manera que tomava todos los moros que querían entrar o salir en Zahara. Otro día el Infante mandó tirar tres lombardas, e los lombarderos fueron tales, que en dos días no acertaron en todo el pueblo; pero de ay adelante començaron a hazer tanto daño que apostillaron la villa, e los moros dieronse a partido, salvas las personas e muebles, y el domingo dos de Octubre se entregó la villa e fortaleza de Zahara a Don Lorenzo Suarez de Figueroa, maestre de Santiago, suegro del conde de Niebla, y el infante puso allí por alcaide a Alonso Fernández Melgarejo, e entró en consejo para ver donde yrian, e acordaron que sobre Setenil; e mandó aparejar de alçar el campo, e para llevar la artillería la repartió desta manera: Juan Hernandez de Bovadilla que tomase cargo de llevar la lombarda grande; Juan Sánchez de Aguilar la lombarda de la Vanda; Sancho Sánchez de Londoño las lombardas de fuslera, Fernan Sánchez de Badajoz e Gutier Gonçalez de Torres diez mantas; Juan Hernandez de Valera los peltrechos de la mina; Diego Rodríguez Çapata la pólvora, carretas e bueyes; Sancho Vázquez de Medina los paveses; Luys Gonçalez de Bozmediano el hierro; Diego de Monsalve las herramientas; Micer Gilio Señor de Palma, e Rodrigo Alvarez de Arevalo el ingenio grande; Ruy Gonçalez de Hinestrosa los truenos; Lope Ruiz de Cardenas cargo de cortar la madera, e otras cosas. E porque cerca de alli estava un castillo, llamado Audita, embió a verlo a Martín Alonso de Cordova, señor de Montemayor, y el se dio tan buena maña, que antes que volviese ganó el castillo; e mandó a Diego de Quiñones, merino mayor de Asturias, e a Rodrigo de Narvaez e a Per Alfonso de Escalante que fuesen a saquear, e mataron e prendieron los moros que avia en el pueblo.

MEMORIAL HISTORICO ESPAÑOL: COLECCIÓN DE DOCUMENTOS, OPÚSCULOS Y ANTIGÜEDADES, QUE PUBLICA LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. TOMO X. AÑO 1857.

CAPÍTULO LXVIII De cómo el Marqués tomó a Zahara.


Tenía por costumbre el Marqués de Cádiz de tener los hombres especiales e adalides, que osasen de noche andar en tierra de moros, e saber cuales fortalezas se belaban bien, e cuales estaban a mal recaudo, e asi tomó Cadela en tiempo que tenia la guerra con el Duque de Medina, e tomó a Monte corto, e tomára a Setenil sino fuera por la cobardia de los escuderos, que los embió a escalar, e facian mercedes a los dichos adalides, e sabia de que manera se velaban los castillos de la Frontera, e así fue informado para tomar Zahara, e la escaló e tomó por si mismo, e fue en esta manera: dia de los gloriosos Apóstoles San Simon y San Judas, a veinte días de octubre jueves año susodicho de 1.483, pusose con su gente antes que amaneciese en la celada cerca de ella, e embió treinta escuderos con sus escalas a meter cave el muro de la villa en fondo de una peña, e puso una atalaya a vista de la celada e de los escaladores, en manera que los de la villa non pudiesen ver, e esto que fue fecho amaneció e estuvieron ansi fasta cerca de medio dia; e los moros estuvieron seguros de que no vieron nadie por el campo, y descindieron los moros a la villa e hizo el atalaya, que los veía señas a los escaladores, que escalasen e a la celada, que saliere e fuese a dar combate por la puerta de la villa; porque los escaladores escalaban por la otra parte; e los escaladores hecharon la escala, y la mayor parte de la celada a rienda suelta fueron a hacer rebato a las puertas de Zahara, y el Marqués arremetió fuertemente con su caballo al lugar por donde escalaban, y llegó y apeose y entró por las escalas en pos de quince hombres que habian entrado, y como los moros se habian socorrido a la puerta con el albororto de los de la celada, que acerca de ella habian llegado ovieron lugar los escaladores, y el marqués de entrar por la otra parte e tomar la villa, e como los moros los vieron huyeron y metiéronse todos en la fortaleza donde el Marqués los tubo aquel dia cercados, y se le dieron luego con temor a partido, que los dejase ir libres sus personas con lo que pudiesen llebar de los suyo, dejando las armas y asi los dejó. No habia alli mujeres ni muchachos salvo hombres de pelea: asi nuestro Señor se lo aderezó todo bien al Marqués, e tomó Zahara sin peligro un muerte de su gente: fallaron dentro un cautivo no mas llamado Fruto, natural de Fuentes, donde yo nací fijo de Juan Alonso hombre bueno: fizo el Marqués vastecer muy bien la fortaleza de viandas e armas, y gente, eso mesmo la villa, e estubo ende fasta que lo dejó todo a buen recaudo, y bolviose a Marchena con mucha honra. E sabida por el Rey e por la Reyna la buena andanza y ventura que el Marqués ovo en tomar Zahara en tal manera ovieron por bien de le hacer merced de ella para siempre, e mandaron intitular Duque de Cádiz e Marqués de Zahara dende en adelante, y él cuantas cartas firmaba dejó este nombre de Marqués e primero ponia Marqués que no Duque, en esta manera: marqués Duque de Cádiz.

HISTORIA DE LOS REYES CATOLICOS D. FERNANDO Y Dª ISABEL ANDRÉS BERNALDEZ TOMO I. AÑO 1856

Libro XV. Capítulo VI.

CAPÍTULO VI.

Continúa la guerra de Granada. Pasan los reyes a Navarra y Aragón. Asesinan los Judíos a S. Pedro de Arbués. Progresos de los Cristianos en la guerra de Granada.


La ausencia del Católico abrió las ganas al Rey viejo de Granada de probar fortuna contra los fronteros, y restaurar a Tajara destruida por los Cristianos. Envió por Capitán de su gente (queran unos 1.200 caballos), al Alcalde de Málaga, mandándole entrar por Utrera. Dieron avisos unos almogavares que andaban por las montañas de Medinasidonia al Señor de Palma D. Luis Fernández Portocarrero y al Marqués de Cádiz, los quales hallando a los enemigos cerca de Lopera, los acometieron y derrotaron a 17 de Setiembre. Murieron y fueron cautivos mas de ¿10? Moros. Entre ellos los Alcaldes de Málaga, Cohin, Alora, Marbella y Comares. Murió el de Velez-Málaga y muchos Caballeros Moros. Tomaronles 15 banderas y otros pertrechos. No se contentó con esto el Marqués. Habiendo sabido que Zahara no tenia mucha guarnición, marchó alla con 600 caballos y 1.500 infantes, con intento de tomarla por escalamiento. Era su escalador el célebre Ortega de Prado; y llegados a Zahara de noche, acometieron por una parte la villa, mientras por la opuesta subian los escaladores. Asi que, fue entrada y tomada la villa y la fortaleza a un mismo tiempo dia 28 de Octubre. Dio el Marqués esta noticia a los Reyes, y en agradecimiento le nombraron Duque de Cádiz y Marqués de Zahara, dándole la propiedad de esta villa.

COMPENDIO CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE ESPAÑA JOSEPH ORTIZ Y SANZ TOMO V. AÑO 1798.


CAPITULO XXXIV

Muere Enrique y se hacen treguas. Discordia en Granada. reyes Católicos en Sevilla. Algaras

Como espirase ya el tiempo de las treguas envió el rey Abul Hacen sus embajadores a los reyes de Castilla para prorrogar las treguas: llegaron a Sevilla el año 883 (1.476) donde a la sazon estaba la reina Isabel y el rey Fernando su esposo: recibieron a los embajadores y concedieron las treguas; pero con la condición de que el rey de Granada pagase ciertas parias cada año a los de Castilla, como otros sus mayores las habian pagado. Respondieron los embajadores que no tenian facultad para otorgar las treguas en tales términos. Los reyes de Castilla enviaron con ellos sus embajadores para que en Granada las concertasen y firmasen: presentáronse al rey Abul Hacen, y cuando oyó aquella propuesta les dijo: “Id y decid a vuestros soberanos que ya murieron los reyes de Granada, que pagaban tributo a los cristianos, y que en Granada no se labra sino alfanjes y hierros de lanza contra nuestros enemigos.” Con esto los despidio, y luego mandó prevenirse para hacer la guerra, sin embargo de que los cristianos concedieron la tregua sin otra condición. Entrado el año 886 (1.479) como tuviese noticia del descuido de los cristianos en la frontera, allegó su escogida caballería y fue con gran diligencia sobre Zahara, fortaleza que está entre Ronda y Sidonia, y la tenian los cristianos bien defendida. Llegó a ella una noche obscura, tempestuosa y de lluvias y grandes huracanes, toda la naturaleza se oponía a este improviso rompimiento; pero pudo mas el ánimo y recia condición del Abul Hacen, que las saludables reconvenciones y consejos de sus walíes, y que la aciaga y amenazadora faz del cielo. Acometió con bárbaro ardimiento a las puertas de la fortaleza, y escaló por diferentes partes sus bien torreados muros. Los cristianos atemorizados y sin saber a donde más debían acudir no pudieron resistir el impetu de los muslimes, gran parte de ellos fueron muertos a filo de espada, y los demas cautivos fueron llevados en triunfo a Granada. El rey Abul Hacen mandó fortificar el pueblo, dejó en el buena guarnición, y se volvió a Granada muy satisfecho y contento del venturoso fin de su empresa. Acudieron los jeques y alfakíes de la ciudad, y toda la nobleza a dar al rey la enhorabuena de su conquista, y se dice que el jeque Macer anciano alfakí dijo con mucho valor al salir del alcázar. “Las ruinas de este pueblo caerán sobre nuestras cabezas, ojalá mienta yo, que el ánimo me da que el fin y acabamiento de nuestro señorío en España es ya llegado”. Sin embargo el rey Abul hacen no hacia caso ni de las señales del cielo, ni de los avisos y amenazas supersticiosas de los alimes y vanas observancias de los alfakíes, todo lo despreciaba, y con pretesto de cabalgadas y algaras al principio del año 887 (1.480) acometió a Castellar y Olbera; pero no las pudo tomar, que los cristianos avisados con la sorpresa de Zahara estaban con mayor cuidado y vigilancia; pero con buena presa volvió a Granada. Al mismo tiempo los fronteros de Andalucía Ruy Ponce y los cristianos de Sevilla con poderosa hueste de caballería y peones contra Alhama: ocultáronse de dia en unos profundos valles rodeados de recuestos y collados muy altos que están a media legua de Alhama, y de noche sin ser sentidos se adelantaron, y como hallasen que todo estaba en gran sosiego en el castillo, pusieron con silencio escalas y subieron a la muralla muy denodados y animosos, mataron los centinelas que hallaron dormidas y degollaron a los que pudieron, abrieron las puertas de la fortaleza de parte del campo, y dieron entrada a sus gentes. Los muslimes espantados con el sobresalto unos corrieron a las armas animosos, y los mas huyeron cerrando las puertas del pueblo. Procuraron defenderle con palizadas y barreras, y a la venida del dia se comenzó el asalto del pueblo: acercaron escalas por diferentes partes, defendíanle en todas valientemente, y con gran mortandad lograron entrar en el los cristianos, en las calles se atrincheraban los valerosos muslimes, y en ellas se peleaba con admirable constancia. Duro la pelea todo el dia sin un instante de reposo, y cuando con la obscuridad de la noche parecia que habria tregua tan atroz matanza, se renovó la batalla por la llegada de nuevas tropas de cristianos. Los muslimes fueron vencidos, y las mujeres y niños que se habian acogido como debiles e mermes a la mezquita, fueron inhumanamente degollados: así se perdió Zahara, y sus muros, calles y templo quedaron llenas de cadáveres y bañadas de sangre.

HISTORIA DE LA DOMINACIÓN DE LOS ÁRABES EN ESPAÑA JOSÉ ANTONIO CONDE. TOMO III. AÑO 1844.

HISTORIA DE GRANADA

Cláusula singular en las treguas: audacia del marqués de Cádiz. A 1481 de J.C. : octubre.


Sin embargo, como había en las treguas singular cláusula de que se podia asaltar castillo, hacer cabalgada y entrar en correrías, con tal que no se asentasen reales, ni desplegasen banderas, ni sonasen trompetas, ni durase la empresa mas que tres días (1), D. Rodrigo Ponce de León, con arreglo a estas condiciones, sacó huestes de sus estados Arcos y Marchena, apareció al rayar el alba sobre Villaluenga, la cercó en silencio, entro a degüello sin tocar trompetas, y la incendió; en seguida saqueó los lugares comarcanos a Ronda, arrasó la torre de Mercadillo, y antes que se cumpliera el día tercero regresó a sus estados con botin y cautivos (2).

Se venga Muley conquistando a Zahara. Noche de 26 al 27 de diciembre.

A este amago siguió en debida regla el golpe del moro. Zahara, villa que conquistó el infante de Antequera, estaba al cuidado de Gonzalo Arias de Saavedra, hijo de Fernan Arias. Había seguido este la parcialidad de D. Enrique contra la reina Isabel, y la del duque de Medina Sidonia contra el de Cádiz: empobrecido en tales contiendas y perseguido de muerte, tuvo que refugiarse a tierra de moros, conservando a Tarifa: intercedieron algunos señores y alcanzaron su indulto, por cuyo favor entregó la plaza y se retiró a vivir tranquilo en el Aljarafe de Sevilla en un torreón solitario. Quebrantando el edificio con algunos terremotos, no pudo Fernan Arias restaurarle por su miseria, cuyo accidente ocasionó un total hundimiento y la muerte del mismo caballero y de su familia entre los escombros (3). Había Gonzalo conservado por merced de la reina a Zahara, y vivía en ella afligido con la desventura de su familia, y sin recursos para abastecer el castillo de víveres, ni sostener el necesario presidio. No dejó Muley de saber la escasa guarnición de Zahara y el lamentable estado del alcaide, y sin arredrarse por las dificultades que oponian la altura y muros de la villa, salió de Granada con su ejército, sin desplegar bandera, sonar trompetas, y atravesó calladamente por senderos y breñas, hasta llegar al pie de los baluartes en noche oscura y tempestuosa. Validos de las tinieblas, arrimaron los moros sus escalas y treparon sin ser vistos, y apoderados del castillo y del lugar, comenzaron luego a tocar añafiles y a mezclar sus gritos de guerra con los silbidos del aire. Muchos vecinos, embargados con el sueño, recibieron el golpe de la cimitarra en su blando lecho; otros salían atemorizados de sus casas y eran acometidos y muertos en las calles, y otros pudieron escapar arrojándose por los adarves (1). Mitigado el primer ímpetu, mandó Muley tocar una trompeta para intimar a los habitantes por medio de un pregón que se reuniesen en la plaza. Los que habían escapado con vida acudieron, y permanecieron en ella como rebaño vil, cercados por una legión berberisca, hasta que alumbró el sol: niños, mujeres, ancianos, ricos y pobres, veíanse apiñados, transidos de frío y salpicados de sangre. Indiferente Muley y sus penalidades, mandó encadenarlos y conducirlos a Granada, adonde regresó el mismo ufano y engreído. Aunque se disponían en Granada zambas y torneos en celebridad de este triunfo, el triste espectáculo de los cautivos de Zahara, abatidos por la fatiga del camino y dureza de la soldadesca, indispuso los ánimos. Sin embargo, los cortesanos aduladores acudieron diligentes a la Alhambra para postrarse ante las gradas del trono y fecilitar al soberano.

(1) Zurita, lib. 20, cap. 42. Bleda, Coron. De los mor. Lib. 5. Cap. 1º. (2) Bernáldez, Historia de los Reyes Católicos, M.S., cap. 48. (3) Bernáldez, M.S., cap. 31.

HISTORIA DE GRANADA MIGUEL LAFUENTE ALCANTARA TOMO SEGUNDO. AÑO 1852.


Referencias

  1. 1,0 1,1 Toponimia de Zahara, en Web oficial

Principales editores del artículo

Valora este artículo

2.5/5 (2 votos)