Insignias en las Hermandades y Cofradías de Cádiz

De Cadizpedia
Saltar a: navegación, buscar

Introducción

Con el nombre de insignias, atributos o enseres se conoce indistintamente a toda una serie de elementos distintivos de las Hermandades. La Cofradía se divide normalmente en dos cortejos ó cuerpos: el cortejo del Señor y el cortejo de la Virgen (aunque hay Cofradías que sacan más o menos pasos). Cada cortejo se divide en tramos o secciones separadas por insignias. Las secciones están compuestas por los hermanos de fila llamados penitentes o nazarenos que van entre una insignia y otra portando cirios o codales.

El cortejo del Santo Entierro poco antes de su salida, en 1915

La vestimenta del penitente está normalmente formada por la túnica, el cinturón o cíngulo, el capirote y el antifaz, el cual puede llevar en su parte delantera bordado el escudo de la Cofradía. En algunas Cofradías se exige determinado calzado (negro, sandalias, etc.), botonaduras o guantes (sobre todo en las de capa). En otras Cofradías la capa con el escudo bordado forma también parte de la vestimenta del penitente, aunque en muchos casos la capa suele estar reservada a los miembros de la Junta de Gobierno o aquellos que porten insignias o las acompañen.

La regla a utilizar para el acompañamiento de los enseres en el cortejo procesional es que se iluminan, aparte de los pasos como altares en la calle que son, todas las insignias que hagan referencia a la Santa Cruz (Cruz de Guía y Cruz Parroquial), Santísimo Sacramento (Banderas o Estandartes) y a los Dogmas de Fe marianos (Virginidad de María, Maternidad de Dios, Inmaculada Concepción y Asunción). La mayoría de las Cofradías suelen también iluminar las Verdades Fundamentales sobre María aun sin ser Dogmas de Fe (Corredentora, Mediadora Universal, Madre de la Iglesia y Reina de todo lo creado).

Orden del cortejo

Vamos a hacer una descripción de los que sería el cortejo de una cofradía con dos pasos, en el caso de que la cofradía lleve un solo paso, las insignias del cortejo de la virgen (si existen) se colocan inmediatamente después de las correspondientes al cortejo del Señor, justo antes del Libro de Reglas. Así, la Cruz Parroquial iría tras la Bandera Sacramental.

Cortejo del Señor

  • Cruz de Guía, escoltada por faroles.
  • Bocinas, sin acompañamiento.
  • Senatus, acompañada de varas o sin acompañamiento.
  • Bandera de Paso, acompañada de varas.
  • Otras Banderas y Guiones, acompañadas de varas.
  • Bandera Pontificia, acompañada de varas.
  • Bandera Sacramental, escoltada por faroles.
  • Libro de Reglas, acompañada de varas.
  • Ante-Presidencia, con varas[1].
  • Presidencia, con varas [2].
  • Cuerpo de Acólitos (en número variable, aunque por término medio serían cuatro ceriferarios, pertiguero, dos turiferarios con incensarios, un turiferario con el canasto y un turiferario con naveta).
  • Paso de Cristo o de Misterio.
  • Penitencia.
  • Acompañamiento musical[3]. Si la penitencia es muy numerosa puede preceder a ésta.


Cortejo de la Virgen

  • Cruz parroquial, escoltada por acólitos ceriferarios.
  • Simpecado, Sinelabe o Bandera Concepcionista, escoltado por faroles.
  • Bandera de Paso, acompañada por varas.
  • Guiones marianos varios, acompañados de varas.
  • Insignias Marianas (por este orden: Mater Ecclesia, Mater Regina, Mediatrix, Bandera Asuncionista), escoltados por faroles.
  • Estandarte, acompañado de varas.
  • Presidencia, con varas.
  • Cuerpo de Acólitos, con la misma o diferente distribución y número que el paso de misterio.
  • Paso de palio.
  • Penitencia.
  • Acompañamiento musical [4].

Descripción de las insignias

Cruz de Guía:

Cruz de Guía de la Archicofradía de las Penas

Todas las cofradías inician sus desfiles con la Cruz de Guía, la cual es llevada por un hermano vestido con la túnica de penitente al que se le suele llamar crucero. Es por tanto, la insignia de mayor importancia en el cortejo procesional. Su precedente es la manguilla o cruz alzada [5] y simboliza el carácter cristiano de la procesión. La Cruz de Guía va siempre flanqueada por una o dos parejas de faroles (llamados faroles de guía), que suelen ser los más grandes de todo el cortejo. La Cruz de Guía se suele elaborar en el mismo material en que esté hecho el paso del Cristo (madera, plateado, dorado, etc.) [6] y puede llevar en la intersección de los brazos una imagen del crucificado o alguna reliquia. Es costumbre en las hermandades de negro el poner dos parejas de ciriales (o faroles) antecediendo a la Cruz de Guía. La más antigua que se sigue utilizando es la de Vera-Cruz, interesante ejemplar del siglo XVIII.

Bocinas:

La bocina es una insignia en forma de trompeta que lleva unido a un tubo paños de terciopelo, normalmente bordados, y que se suele llevar en el hombro del penitente. Pueden observarse bocinas en diferentes lugares del cortejo, según tome la cofradía como referencia de su significado. No está bien definido su origen:

  • Unos dicen que antiguamente indicaban la marcha o parada de la cofradía (por esa razón iría al principio del cortejo, delante o justo detrás de la Cruz de Guía).
  • Otros que se usaban para hacer una representación sonora de la Pasión de Cristo (por esta razón se explicaría el llevarlas delante de los pasos y es la opción que suelen usar las hermandades de negro).
  • Otros dicen que es en recuerdo de los soldados que acompañaron a Cristo hasta el Calvario (y las ponen al lado del Senatus).

En los paños de las bocinas podemos ver representados el escudo de la hermandad, pasajes pasionales o simplemente el raso del terciopelo. Se suelen colocar cuatro en el cortejo del Cristo y dos en el cortejo de la Virgen.

Senatus:

Senatus de la Archicofradía de las Penas

Se sitúa inmediatamente detrás del primer tramo de penitentes de la procesión. Debe ir flanqueado por dos o cuatro varas, incluso puede ir solo, pero nunca acompañado por faroles, ya que es una insignia pagana. Las varas (también llamadas pértigas) son cilíndricas, repujadas o no (de metal o madera barnizada rematada por partes metálicas), y coronadas con un símbolo relativo a la cofradía (normalmente el escudo corporativo). A esta parte de la vara se le llama galleta. Al casquillo liso o repujado que llevan las varas en sus extremos se le llama regatón. Suele finalizar con un águila imperial, rodeada de laureles.

El inicio del procesionar de esta insignia se desconoce aún, aunque probablemente se puso debido a que esta insignia la llevaban las tropas romanas que acompañaron a Jesús en el camino del Calvario. En dicha insignia aparecen las siglas S.P.Q.R.[7], imitando las que llevaban las legiones romanas que ocupaban la región de Palestina en la época de Jesucristo.

Son muy interesantes los Senatus de las Cofradías de la Humildad y Paciencia y el de Ecce-Homo, que están realizados como propios de Centuria Romana.

Bandera de Paso:

Es una insignia que no contiene una importancia histórica destacada. Parece ser que ha derivado de las banderas negras que se solían utilizar antiguamente en las catedrales y que se hacían pasar por encima de los feligreses. Debe ir situada detrás del Senatus o de la Cruz Parroquial (o el Sin Pecado) en el orden procesional de las cofradías, ya que lo que hace es anunciar los tramos de penitentes que van detrás.

Suele dividirse por una cruz en cuatro cartelas con los colores de la túnica de nazarenos del paso al que acompañen. Las astas suelen ser de plata o alpaca[8]. Va siempre flanqueada por varas.

Otras banderas e insignias:

El criterio es colocar las insignias marianas en las secciones de la Virgen y el resto en las del Cristo.

  • La del Medinaceli presentará en su cortejo la Cruz trinitaria con los colores de la Orden de la Santísima Trinidad de Redención de Cautivos[9]. Es blanca con la cruz de brazos rojo y azul.
  • Con los colores del atuendo del Evangelista San Juan presenta la Hermandad de las Aguas una bandera entre los pequeños penitentes que preceden al primer paso del cortejo.
  • En otras ocasiones la vinculación se expresará en banderines de dimensiones más reducidas como el franciscano de la Cofradía del Prendimiento, que expresará su relación con la rama capuchina de los franciscanos de la que formaba parte su titular, el Beato Diego de Cádiz.
  • Tiene forma de estandarte franciscano en la Cofradía del Nazareno del Amor.
  • Las dos Cofradías que efectúan su salida procesional de la iglesia del Carmen (Borriquita y Prendimiento) expresan es sus correspondientes banderines carmelitanos su reconocimiento a la Orden que la acoge.
  • En la Humildad y Paciencia ocurre algo similar con el banderín agustino, así como en Columna con el banderín parroquial de San Antonio.
  • Otras peculiaridades, como la existencia de un coro, un grupo joven o de los hermanos cirineos son objetos del correspondiente banderín en las Cofradías del Prendimiento, Vera-Cruz y Nazareno del Amor, respectivamente.
  • También los conmemorativos de aniversarios, desde el 25º de la entonces Cofradía de la Misericordia hasta el centenario de la Buena Muerte.
  • Banderines del Colegio Farmacéutico, donados a la Cofradía de Sanidad o de las Facultades y Escuelas Universitarias, relacionadas con la Cofradía Universitaria de Jesús Caído, denotan la relación de sus componentes con las respectivas entidades.
  • La Cofradía del Prendimiento lleva un banderín-relicario que recoge la efigie del Beato Diego José de Cádiz. También figura en el cortejo de Afligidos otro semejante, en razón de que el Beato gaditano redactó el texto de sus cultos.

Bandera Pontificia:

La sacan solamente algunas hermandades procesionando en los tramos correspondientes al Señor. Es de color blanca cruzada con una cruz amarilla o, más habitualmente, con los colores pontificios amarillo y blanco en división vertical por su mitad; y en el centro el blasón del pontífice que le concedió el título de Pontificia que ostentan dichas hermandades. Va siempre flanqueada por varas.

Bandera Sacramental:

Esta insignia la sacan aquellas Hermandades que, por medio de Bula Papal, tienen el título de Sacramental (estas Hermandades le rinden por tanto culto al Santísimo Sacramento de la Eucaristía). Suelen ser de color blanco con algún motivo alusivo en el centro (el cordero apocalíptico con los siete sellos, un cáliz, espigas de trigo, etc), suele ir además el escudo de la Hermandad y siempre debe ir acompañada de faroles con velas roja, aunque en muchos lugares se le acompaña de varas rematadas con motivos alusivos, incluso podemos llegar a ver una mezcla de ambos. Es también bastante usual preceder la Bandera Sacramental de cuatro o seis cirios de color rojo, dependiendo del número de ciriales que se usen en el paso de Misterio. El asta suele ir rematada por una alegoría de la Fe. Debe ser la última insignia antes del Libro de Reglas en caso de sacarla.

De formato medio, sin estructura interior, es el utilizado por Medinaceli, Caído o Sagrada Cena. El de la Misericordia tiene forma de Estandarte y reúne técnicas de orfebrería sobre raso y terciopelo.

Libro de Reglas:

Libro de Reglas de la Archicofradía de las Penas

En la procesión suele situarse al final de los tramos de las secciones de Cristo, salvo en las hermandades definidamente marianas en las cuales se coloca al final de los tramos de las secciones de la Virgen junto con la Ante-Presidencia y Presidencia.

Está formado por una tapa en terciopelo con el escudo y las cantoneras repujados, dentro van las reglas originales de la Hermandad (en otros lugares se les conoce como Estatutos), en algunos casos pueden ser muy antiguos y ser de un gran valor. El portador del Libro (normalmente el Secretario) está flanqueado por dos ó cuatro varas. El Secretario, al contrario del resto de miembros de la Junta de Gobierno no lleva vara, sino una pértiga. Esta insignia carece de valor litúrgico.

Cruz Parroquial o alzada:

La insignia pertenece a la iglesia parroquial y tras ella comienzan a desfilar los penitentes de la Virgen. La flanquean dos acólitos ceriferarios. La debe portar un sacristán revestido de sotana, sobrepelliz o roquete [10], aunque se suele dar el caso de llevarla un nazareno en algunas cofradías, acompañándola siempre dos acólitos revestidos, normalmente con dalmáticas, que llevan los ciriales.

En caso de no tenerse Cruz Parroquial se deben empezar los tramos con el Simpecado o en su defecto la Cruz de Guía. La situación de la Cruz Parroquial dentro del cortejo procesional de las cofradías que llevan un sólo paso es inmediatamente después de las insignias correspondientes a lo que serían tramos del Señor.

Hoy día carecen de cualquier adorno, salvo el caso de la Cofradía de la Piedad que conserva la Cruz con manguilla.

Simpecado:

Es un estandarte dedicado a la Inmaculada Concepción de María. También se le conoce como Sinelabe o Bandera Concepcionista, dependiendo de la forma que tome y los elementos que la constituyan. Debe ir acompañado siempre de Faroles, pero más pequeños que los de la Cruz de Guía. Por lógica debería ir detrás de la Bandera Asuncionista, aunque por tradición se coloca abriendo el cortejo de la Virgen. En el caso de sacar dos de estas insignias con el mismo significado (por ejemplo, un simpecado y una Bandera Concepcionista), una se colocará al principio del cortejo de la Virgen (tras la Cruz Parroquial) y la otra tras el Banderín Asuncionista como última insignia antes del Estandarte corporativo de la hermandad.

Simpecado de la Cofradía de la Borriquita
  • Pueden aparecer en forma de estandarte con una talla o pintura de la Virgen y un pequeño listel con la leyenda "Sine labe concepta", entonces se llama Simpecado. El asta va rematada por una cruz. Con esta forma podemos verlo en Vera-Cruz y en Servitas.
  • Si la frase "Sine labe concepta" aparece en toda su longitud sobre un lábaro con paño largo y estrecho de igual longitud que el asta, siendo el paño de color celeste, se llama vulgarmente Sinelabe o Sine Labe. El asta debe ir rematada en este caso por una pequeña imagen de la virgen.
  • De similar contenido es la Bandera Concepcionista, la cual tiene forma de bandera, en paño celeste, figurando en el cortejo portada de forma vertical por un penitente, escoltado a su vez por otros dos con faroles [11]. El asta de esta bandera suele ir en metal plateado y el remate representa el anagrama de María. Suele ir acompañada por faroles terminados en templetes de orfebrería, albergando cada uno en su interior una Inmaculada.

Mater Ecclesiae:

Insignia que recuerda que María es Madre de la Iglesia. Suele llevar, sobre fondo azul, una talla de la virgen, con un asta rematada por la cruz papal. Suele ir acompañado de faroles aun sin ser Dogma de Fe por las mismas razones que el Mediatrix.

Mater Regina:

El Mater Regina (Beata Virgo Mater Regina) recuerda que María es Reina de todo lo creado [12]. Va acompañado de faroles. Suele tomar la forma de estandarte y se le denomina Estandarte de la Realeza de María; tiene forma rectangular y suele llevar en el centro una gran corona real y la leyenda "Beata Virgo Maria" o "Beata Virgo Mater Regina" sobre terciopelo rojo. En el asta suele ir una corona y sobre ella una cruz.

Mediatrix:

Insignia que recuerda la Mediación Universal de María en todas las gracias [13]. Suele ser una bandera con la Anunciación a María sobre terciopelo azul, con la leyenda "Mediatrix omnium gratiarum" e incluso el escudo de la cofradía; en otros casos en la bandera aparece el texto MEDIATRIX simplemente. Suele ir acompañada de faroles, aunque no se ha establecido como Dogma de Fe.

El primero que desfiló en Cádiz fue el de la Cofradía de la Misericordia en 1952.

Bandera Asuncionista:

También llamada Bandera Mariana. Insignia que recuerda el Voto Asuncionista de la Virgen María [14]. Sobre asta rematada por un símbolo mariano preferentemente asuncionista, cuelga un paño con la leyenda: "REGINA IN COELIS (CORPORALITER) ASSUMPTA" o también "MARIA, VIDA Y DULZURA, ESPERANZA NUESTRA. REINA ASUNTA A LOS CIELOS EN CUERPO Y ALMA", alusiva la Asunción de María, sobre fondo celeste y / o blanco (sobretodo). Va en la comitiva de la Virgen y como Dogma de Fe va alumbrada por faroles.

El de la Virgen de la Amargura y el de la Victoria la bandera no va cruzada con los colores de las túnicas de la sección de Virgen, como ocurre con el resto de Cofradías.

Aunque ya no se usan hay que referirse a banderas o estandartes en que se reproducía el rostro de la Virgen que caminaba más atrás, como el caso de Gracia y Esperanza o la Victoria.

Otros banderines marianos:

  • Los Servitas cuentan con una insignia titulada Mater Dolorosa, destinada a conmemorar la afligida condición de su Virgen Titular.
  • La Archicofradía del Ecce-Homo tienen un banderín dedicado a la Virgen del Sagrario, venerada en su misma iglesia.
  • El Prendimiento tiene un banderín dedicado a la Divina Pastora, por ser devoción vinculada a la Orden Capuchina.

Estandarte:

Es la insignia más antigua de todas cuantas procesionan en Semana Santa y es la que debe representar corporativamente a la Cofradía en todos los cultos que celebre o asista, siendo además siempre la última insignia que debe aparecer en la procesión. Adopta forma de bandera recogida por el centro en señal de luto. En todas las Hermandades encabeza el último tramo antes de la presidencia del paso de la Virgen. Cuando sólo hay paso de Cristo, va en el último tramo antes del Libro de Reglas.

En Cádiz, sin embargo, se usa una nomenclatura distinta para el Estandarte, teniendo hasta tres nombres para la misma funcionalidad (Guión, Estandarte y Bandera), dándose el caso de que algunas hermandades poseen varios de estos elementos.

Estandarte de la Archicofradía de la Palma
  • Guión: Se denomina así al Bacalao[15] de origen sevillano, llamado así como ya hemos dicho por su forma de pez.
  • Estandarte: Es el típico en forma de bandera que cuelga de un palo horizontal y que se recoge en señal de luto. Se remata con una cruz. Debido al viento y a su elevado peso no se usa mucho actualmente a modo corporativo. Habitualmente, fuera (y aún dentro) del cortejo procesional se confiaba su conducción a un asalariado, cuya presencia en tiempos de mayores desigualdades sociales distaba del porte de los componentes de la Junta de Gobierno. Todo ello repercutió en potenciar el uso de otra insignia para estos menesteres.
  • Bandera : Cuando toma la forma de bandera con una cruz que la divide en el centro en cuatro partes con los colores de la túnica del titular y el escudo en el centro y que lleva el penitente en su hombro, con lo cual es bastante más fácil de llevar que el Estandarte. Cuando las secciones de penitentes del Cristo y la Virgen tienen distintos colores en la túnica, se puede llegar al caso de tener la Hermandad dos banderas, en ese caso en la Bandera de la Virgen a veces se sustituye el escudo corporativo por la Mariana. El asta de la que pende la bandera suele estar rematada por una cruz patriarcal de tres brazos horizontales. Vino a sustituir al Estandarte en los cortejos procesionales gaditanos.

Notas

  1. Formada por cinco penitentes con varas, anteceden a la Presidencia del paso. Dichos penitentes suelen ser los más antiguos de la cofradía o hermanos que han realizado algún favor especial a la cofradía.
    Delante de la Ante-Presidencia se suelen colocar en algunas cofradías hermanas ataviadas con la tradicional mantilla en señal de luto.
  2. En la Presidencia de la procesión se sitúan el Hermano Mayor, representantes de otras hermandades ó colectivos hermanados, el Pregonero y el Director Espiritual. En la Presidencia del otro paso se suelen situar miembros destacados de la Junta de Gobierno y representantes de otras hermandades e incluso el Predicador de los cultos cuaresmales. El Hermano Mayor y el Director Espiritual llevan normalmente la vara de color dorado para diferenciarse del resto.
  3. En los pasos de Misterio el acompañamiento musical suele ser una banda de cornetas y tambores, también conocidas como de Do-Re o una Agrupación Musical. En algunas Hermandades de negro suelen llevar la denominada Capilla Musical. En algunas ocasiones también acompañan a los pasos de misterio bandas de música.
  4. En el caso de los pasos de palio, el acompañamiento musical suele ser una banda de música. En los casos de determinadas Hermandes de negro puede llevar una capilla musical.
  5. Elemento de pequeño tamaño, coronando una vara, bajo la cual se extiende un armazón de forma cilíndrica cubierto de tela ligeramente bordada y rematado por una cruz, actualmente en desuso desde el Concilio Vaticano II.
  6. Es de madera tallada y dorada en los Afligidos, Aguas o Misericordia; de orfebrería en Medinaceli o Santo Entierro, de sencillas líneas y escasa ornamentación, como en la Buena Muerte, e incluso carentes de ellas, como Jesús Caído.
  7. Senatus Populus Que Romanus: el Senado y el Pueblo Romano.
  8. También llamada plata cofradiera: es una aleación de cobre, níquel y zinc que da un aspecto similar a la plata, aunque mucho más barata. Esta aleación recibe posteriormente un baño de plata).
  9. En recuerdo del rescate de la primitiva imagen madrileña, llevada a cabo en el siglo XVII.
  10. La tela blanca que va sobre la sotana.
  11. Dentro de la bandera suele aparecer el texto en latín: "TOTA PULCHRA ES, MARIA, ET MACULA ORIGINALIS NON EST IN TE. MDCCCLIV" ó también "INMACULATA CONCEPCIONEM VIRGINUS MARIAE CELEBREMUS CRISTUM EJUS FILUM ADOREMUS DOMINUM". Más raramente lleva imágenes pintadas o bordadas de la Virgen.
  12. Fue instituido en 1954 por Pío XII, aunque no es Dogma de Fe pero es una Verdad Fundamental. La Primera Hermandad en usar este tipo de insignia fue la de la Cena de Sevilla.
  13. Esta insignia toma su nombre de la inscripción latina "Mediatrix omnium gratiorum, dedisti protectiones salutis tuae"
  14. Fue proclamado en 1950 por Pío XII por medio de la bula Munificentissimus Deus, el cual significa que la Virgen Inmaculada, Madre de Dios, terminado el período de su vida terrestre, fue elevada en cuerpo y alma a la gloria celestial.
  15. Simplificación del Estandarte para poder evitar el efecto de los fuertes vientos y que toma su nombre por la forma de pez que tiene. En otros sitios se le conoce como Lábaro, especialmente cuando este va realizado en plata. Suele llevarse el escudo de la Hermandad, aunque en algunos sitios se utiliza algún símbolo ó imagen relativo a la misma, siempre acompañados de varas. En el asta se suele poner una cruz o las siglas JHS (Jesús Hombre Salvador).

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)