Jardín Botánico (Cádiz)
El arsenal terapéutico que a lo largo de la historia ha reunido la humanidad no es más que el resultado de un largo proceso de mestizaje de conocimientos y prácticas de distintas sociedades y culturas. Avanzando en el tiempo, el movimiento humanista permitió depurar los conocimientos botánicos y se aprendió a discernir mejor las descripciones botánicas clásicas. Posteriormente la materia médica o conjunto de fármacos conocidos se enriqueció considerablemente gracias a los modernos viajes de descubrimiento. En las universidades se construyeron jardines botánicos. En el Cádiz de la Ilustración, surge uno de los primeros jardines botánicos destinados al estudio de la Materia Médica. El director del Real Colegio de Cirugía de la Armada, Pedro Virgili tuvo siempre dos preocupaciones: El Jardín Botánico y la Biblioteca.
El 22 de abril de 1749, cuando aún se está construyendo el edificio del Colegio, Virgili solicita al Marqués de la Ensenada un terreno para cultivar plantas. Estas deben llevar un orden y clasificación según su utilidad (purgantes, pectorales, vulnerarias…). Los alumnos del Real Colegio tenían así la oportunidad de obtener un verdadero conocimiento de las plantas más precisas para la Medicina. El Jardín Botánico de Cádiz se inicia en 1749. Cuando ingresa Mutis, ya existía, aunque Mutis se retirara del Colegio en 1752.
La enseñanza de la Botánica se completa con los libros más significativos de las obras de Linneo o el alumno del Colegio Gómez Ortega, que luego sería el primer catedrático del Real Jardín Botánico de Madrid.
Principales editores del artículo
- Elenamc (Discusión |contribuciones) [2]
- Manolocadiz (Discusión |contribuciones) [1]
- Pilarr (Discusión |contribuciones) [1]