Usuario Conversación:0123456789

De Cadizpedia
Saltar a: navegación, buscar

Mezquita de la Fortaleza Nazarí de Setenil, s.XIII-XV (Setenil)

    ANÁLISIS DE LAS FUENTES
    El corpus de las fuentes se ha utilizado para conocer el desarrollo urbanístico y éstos se han estructurado en torno a dos unidades de base, el Libro de Repartimiento de Setenil (s.XV) y el Catastro del Marqués de la Ensenada del siglo XVIII, Libros de Cabildo del siglo XVI-XVIII, paralelamente se ha utilizado otra documentación entre la que destacaríamos la litografía de Setenil que aparece en el Civitates Orbis Terrarum del siglo XVI.
    ANÁLISIS ESPACIAL
    El objeto ha sido conocer la distribución parcelaria, la estructuración urbanística y el consecuente proceso de transformación de las unidades espaciales a través del tiempo, ante lo cual disponemos de planos de Setenil del siglo XV al siglo XVIII, abarcando desde los últimos momentos de la Fortaleza Nazarí, pasando por el abandono de la Calle Llana, el Adarve, la Mina y la Torre del Espolón en la segunda mitad del siglo XVII, a los cambios urbanísticos del siglo XVIII.
    ANALISIS MICROESPACIAL
    LA FORTALEZA NAZARÍ
    Los planos de la Fortaleza Nazarí se han elaborado a partir del estudio urbanístico del Libro de Repartimiento, de la consecuente documentación histórica y a través de los diferentes estudios que se han realizado, abarcando desde el ordenamiento de las murallas hasta la identificación de estructuras en subsuelo por medio de la fotografía aérea.
    LA VILLA DE SETENIL
    La villa ha sido dividida en base, según los demarcadores urbanísticos detectados para finales del siglo XV y que se han mantenido de forma efectiva hasta principios del siglo XVIII. Éstos demarcadores los denominamos como zonas, al establecerse una aglutinación espacial de los vecinos en torno a una calle, una construcción o cualquier otro tipo de unidad. Las zonas son: La Calle Pública del Rey, El Mirador de la Peña, La Iglesia, El Hospital, La Calle Llana, El Adarve, La Mina y la Torre del Espolón.
    ANÁLISIS URBANÍSTICO
    Los planteamientos de base en la conformación urbanística de Setenil ha partido de forma esencial y apriorística de la necesidad de conocer su proceso evolutivo y secuencial. Estructura fundamental para poder llevar a cabo no ya la intervención arqueológica, sino para desarrollar cualquier estudio sobre el yacimiento.
    La base utilizada como hemos mencionado anteriormente se ha basado en El Libro de Repartimiento de Setenil, en El Catastro del Marqués de la Ensenada, en la documentación archivística y en las diferentes publicaciones ya existentes. A todo ello hemos de unir las excavaciones llevadas a cabo por L. J. Guerrero Misa la cual enmarcó el proceso de ocupación. Los diferentes informes y estudios que de forma paralela se han estado llevando a cabo sobre la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, la Torre del Homenaje y las Murallas de la Fortaleza Nazarí.
    El resultado obtenido para Setenil es que esta ha mantenido un desarrollo urbanístico prácticamente inalterable desde finales de época nazarí, conservación ejemplificada estructuralmente en las unidades de base de la distribución urbanística, éstas unidades se han imbricado de forma retrospectiva con unidades anteriores como  puede ser las de época tardo antigua, siendo esta última una de las hipótesis que habrá que contrastar con futuras excavaciones e investigaciones.
    ÉPOCA MEDIEVAL
    La distribución urbanística de la Villa de Setenil para finales del siglo XV y principios del XVI se estructuró tras el repartimiento en nueve zonas: La Calle Pública del Rey, El Castillo, El Mirador de la Peña, La Iglesia, El Hospital, La Calle Llana, El Adarve, La Mina, La Torre del Espolón. Disponiendo la villa de dos puertas de acceso, la del lado sureste fue cegada a finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII y el entramado viario interno se estructuraba en rededor de tres calles a partir de las cuales se vertebraban el resto de las unidades de paso, así como las tres plazas.
    Las únicas zonas que han sufrido cambios han sido la Calle Pública del Rey, El Castillo, El Mirador de la Peña, La Iglesia y El Hospital; los dos últimos únicamente han sufrido alteraciones en parte de su desarrollo. Aunque hay que destacar que se ha podido realizar una lectura completa interpretativa ante la cual se ha podido establecer las unidades estructurales de vivienda que componían cada barrio.
    El resto de las unidades que componen el entramado urbano permanecen inalterados desde la segunda mitad del siglo XVII, actuando como lindero la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación y el Hospital de Nuestra Señora de Santa Catalina, ya que bajo éstas se sitúan en un descampado denominado actualmente como los Cortinales, las unidades del entramado urbano anteriormente mencionadas y el cementerio cristiano que se extendió desde el siglo XV hasta finales del siglo XIX.
         La Fortaleza Musulmana se compone de dos zonas estructurales, el alcázar y la medina, actualmente no se ha identificado ningún arrabal. La entrada se efectúa por medio de una rampa de doble recodo tras haber cruzado el foso, inmediatamente nos encontraríamos con la puerta principal, ante la cual se extiende una calle que nos conduciría directamente a una plaza en la cual se encontraban los baños, la mezquita y un palacio, éste último según El Libro de Repartimiento. Justamente al entrar y pasando la primera torre a mano derecha, nos encontraríamos con una puerta exclusivamente para personal que daría acceso al interior del alcázar, en donde se encuentra el complejo estructural de defensa de la entrada a la fortaleza. La entrada principal al alcázar se  encontraría por la plaza en la cual se encuentran los baños y la mezquita. Los complejos estructurales de los cuales se compone son; dos puertas, seis torres, a parte de la Torre del Homenaje. De tres aljibes y la posibilidad de un cuarto. La hipótesis que mantenemos de la mazmorra la ubicaríamos a los pies de las esquina suroeste de la Torre del Homenaje, aunque también puede ser otro punto de agua. La plaza de armas se encuentra desarrollada en dos espacios que podríamos diferenciar, el perteneciente al complejo de entrada y el espacio más inmediato existente entre la puerta de la Torre del Homenaje y la entrada principal al alcázar.
    La medina cuenta como ya hemos mencionado con unos baños y una mezquita, los primeros se ubican bajo el Hospital de Nuestra Señora de Santa Catalina (s.XV), actualmente bajo el piso de la Plaza de la Villa, la segunda se ubica bajo la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación (s.XV_XVII). Estos complejos mantienen todavía un espacio vinculante como se ha podido comprobar en la documentación utilizada, entre la mezquita y los baños, así como por detrás de la mezquita nos encontraríamos con unas calles que darían acceso a la segunda unidad vial que estructura y atraviesa de norte a sur toda la medina. A la altura de la mezquita y situada bajo la calle anterior nos encontraríamos con un segundo tramo que atravesaría parte de la medina en el mismo sentido. Del mismo modo nos encontraríamos con un paso casi continuo a pie de la muralla desde la Torre del Espolón situada al su hasta la torre más extrema situada al norte. Las dos vías principales que se desarrollan en la medina son calles excavadas en la roca, las cuales van creando los diferentes tramos aterrazados, en sus extremos se han ubicado casas, rampas y accesos emplazados en la roca madre, a todo ello hemos de unir diferentes estructuras que se han ubicado en subsuelo y que posiblemente fuesen estructuras realizadas del mismo modo.
    LA MEZQUITA ALHAMA DE LA FORTALEZA NAZARÍ DE SETENIL, s.XIII-XV.
    La mezquita viene a desarrollarse sobre un espacio "sagrado", ya que desde la antigüedad dicho enclave situado en medio de la peña o visto desde una perspectiva urbanística, en la intersección de las vías "Cardo y Decumanus Maximum", está ocupado por diferentes inmuebles religiosos. 
    Tras el templo paleocristiano se desarrolla en el mismo enclave la mezquita, aunque actualmente se conserva en el subsuelo de la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación s.XV-XVII, su fisonomía se hace a día de hoy presente, puesto que