Iglesia de Santa María la Coronada (Medina-Sidonia)

De Cadizpedia
Saltar a: navegación, buscar
Iglesia de Santa Maria la Coronada. Medina Sidonia.DSCF4240.JPG

Nombre de la iglesia

Iglesia de Santa María la Coronada

Localización

Medina-Sidonia

Siglo de fundación

s. XVI

Año de inauguración

1615

Arquitecto

Francisco Rodríguez Cumplido,Ginés Martín de Aranda y Bartolomé Sánchez

Reformas (siglos)

XVI

Estilo arquitectónico

Gótica

Catalogación

Bien de Interés Cultural

Párroco

Página web

[http:// ]

La Iglesia de Santa María La Coronada de Medina-Sidonia es una edificación gótica que se levanta desde la primera mitad del Siglo XVI hasta el primer tercio del Siglo XVII, y que debió iniciarse en el año 1518 a instancias de don Juan Antonio Pérez de Guzmán, VI duque de Medina-Sidonia, acabándose en el año 1615 en tiempos de don Alonso Pérez de Guzmán, el VII duque.

Descripción

Su construcción, a excepción del claustro que parece anterior por su estilo gótico mudéjar, se ubica sobre el solar de otra antigua iglesia, probablemente de estilo mudéjar, que a su vez se asentaría sobre el espacio dejado por la primitiva mezquita mayor de la ciudad musulmana, aunque de ninguna de ellas se han encontrado hallazgos.

El templo comienza a levantarse por los pies, como la catedral de Sevilla, referente para todas las iglesias tardogóticas que se construyen luego en la provincia de Cádiz. Consta de tres naves con alzado y ensanche en la central, así como en el crucero y en la Capilla Mayor, que se cubre con una bóveda plateresca finamente labrada. Sin fuentes documentales muy precisas, se atribuyen a Francisco Rodríguez Cumplido sus trazas y primeras direcciones de obra, al que seguirían arquitectos y maestros mayores de la talla de Ginés Martín de Aranda y Bartolomé Sánchez, entre otros artistas, en general asociados a los círculos constructivos de Sevilla y Jerez de la Frontera.

La estructura gótica de la iglesia se manifiesta claramente al exterior a través de la espléndida crestería superior -que oculta los arbotantes-, los contrafuertes, y la fachada de los pies, de mediados del siglo XVI. Interiormente cuenta con el clásico Coro que se disponían en todas las iglesias importantes, este con basamento de piedra sobre el que se asienta una doble sillería de cedro y caoba, que tal como se conserva hoy, es obra de de Juan de Gatica, inaugurada en el año 1732, sustituyendo a otra anterior que se conserva en la parroquia de Santiago.

La Capilla Bautismal, de bella bóveda estrellada renacentista, conserva una pila de alabastro con inscripción del obispo Oliverio Garafa, que dirigió la diócesis entre el año 1501 y 1509.

Portada lateral.

La portada lateral, de estilo herreriano, se compone de dos cuerpos con superposición de órdenes; siendo el inferior de columnas pareadas de tipo dórico, enmarcando el arco de la puerta y dejando entre ellas espacio para decoración de estatuas; y el superior de dos columnas de orden jónico sosteniendo un frontón triangular con imagen de mármol de su titular, Santa María Coronada.

Bóveda plateresca junto a la cabecera.

La torre, con más de 40 metros de altura, se adosa a la fachada norte en el ángulo que forma ésta con el claustro, y se compone de tres cuerpos, coronado el último de templete y cúpula. Se terminó en el año 1623 y su sobrio estilo escurialense se atribuye a Agustín de Argüello, Maestro Mayor de las fábricas de Medina-Sidonia y Vejer de la Frontera, donde trabajaba hacia el año 1596.

Retablo mayor

Los retablos en esta época y sucesivas se utilizaban para una finalidad catequética, viéndose en ellos los misterios principales de la vida de Jesús y de la Virgen María.

El Retablo Mayor de esta iglesia está presidido por la titular de la iglesia, Santa María la Coronada, y está considerado como uno de los mejores de toda la diócesis gaditana.

Se trata de una monumental y minuciosa obra de talla dorada y policromada, obra de varios autores entre los que destacan Roque Balduque (1559), Juan Bautista Vázquez El Viejo (1575) y el decorador Miguel Vallés (1584). Se tardó en realizarlo un total de 51 años, ya que se empieza a construir en 1533 y se termina en 1584. Con 15 metros de altura y 6,80 metros de ancho, cuenta con 168 imágenes, de ellas 80 de cuerpo entero, 28 más pequeñas y el resto de medio relieve, y tiene 40 columnas que sostienen las diferentes historias representadas.

En el año 1774, intentando limpiarlo, el propio organista de la iglesia oscureció todo el dorado original.

Elementos singulares

  • Altar de la Ntra. Sra. de la Antigua.
Altar de la Virgen de la Antigua, en la iglesia de Santa María de Medina-Sidonia.
La Tabla de Nuestra Señora de la Antigua, que preside el altar, es obra de Juan Ruiz Soriano de 1752. El altar es posterior a 1766 y de estilo rococó. Las pinturas sobre ágata y mármol son italianas. Los otros seis cuadros son de diferentes estilos y tamaños; los dos superiores de estilo flamenco de principios del siglo XVI atribuidos a Alberto Durero, los del centro (San Pedro y San Pablo), de estilo tenebrista de la escuela de Rivera y los de abajo y los más interesantes, el Nacimiento y la Epifanía son obras de Pedro de Orrente.
  • Altar de la Inmaculada. La imagen de la Inmaculada es obra del escultor Juan de Giralte, se trajo de Sevilla en 1596; el altar es de 1868 de estilo neoclásico.
  • Altar de San José: El altar es barroco churrigueresco y la imagen del siglo XVII, del escultor gaditano Bartolomé de Medina.
  • Altar del Cristo del Perdón.
Cristo del Perdón.
Es del año 1667 y obra de Pedro Roldán, el padre de la Roldana, es una representación mística, que no histórica, ya que se trata de un Cristo aún muerto que sube al cielo a pedir perdón a Dios por el pecado de los hombres. Su único punto de apoyo que tiene es la rodilla sobre el mundo.
  • Altar de San Bartolomé. Este altar ya existía en la anterior iglesia, aunque no en el mismo sitio, la tabla de San Bartolomé es de estilo italo-bizantíno y el altar es de transición al renacimiento.
  • Altar de San Pedro. Lo más destacado de este altar es la imagen de San Pedro que es de 1554 y de Roque Balduque, esta imagen pertenecía a una antigua cofradía de igual título a la cual pertenecía todos los sacerdotes de la ciudad.
  • Altar de San Juan Pascual Bailón. La imagen es de Martínez Montañés de la primera mitad del siglo XVII y perteneciente a un antiguo convento de San Francisco que ya no existe, se encuentra en muy mal estado y pendiente de restauración. El altar es de principios del renacimiento quizás perteneciente a la antigua Iglesia. a ambos lados de la imágen hay dos huecos donde hasta hace poco estaban dos lienzos de San Servando y San Germán.
  • Bapisterio. Por esta capilla entraron los franceses en 1810, para saquear la iglesia rompiendo la pila bautismal que es de alabastro, de estilo renacentista italiano y regalada por el que fue obispo de Cádiz y Nápoles, Oliverio Caraffa, de 1501 a 1509. Justo en el centro del arco se encuentra el rostro del diablo y que según los entendidos este detalle es único en esta iglesia. La Santa Cena es obra de Roque Balduque, uno de los autores del Retablo, es del año 1554 de estilo gótico, y pertenecía al antiguo retablo del sagrario que fue remodelado en el siglo XVI para albergar el camarín de Virgen de la Paz, recientemente ha sido sometida a una proceso de conservación.
  • Portada del Claustro.
Portada del claustro.
Es de estilo renacentista interrumpido su arco por una de la esquina de la torre, en la parte superior o palco se establecía la cantoría o coro de la iglesia, como puede indicar el escudo de Santa Cecilia, patrona de la música. Todo parece indicar que aquí pudo estar la puerta de la mezquita árabe ya que cuando el rey Alfonso X conquistó la ciudad a los musulmanes puso la imagen de santa María siguiendo su tradición de colocar en la puerta principal de las mezquitas la imagen de Santa María en alabastro.
Coro
  • Coro y Órgano. El coro está compuesto por una sillería de cedro y caoba de estilo barroco, es de año 1732 y obra de Juan de Gática, con pinturas al óleo de mérito, cuyo motivo son Apóstoles, Padres y Doctores de la Iglesia. el órgano es del año 1742 y obra del organero Juan de Hotigues, en la actualidad no funciona. la verja del coro es anterior al siglo XVII y desde esta parte de la iglesia se puede disfrutar del esplendor del retablo y del propio templo.
  • Bancos del Tribunal de la Inquisición. Estos bancos son del siglo XVI, en ellos se sentaban el Inquisidor, a su derecha un fraile dominico y demás miembros del Tribunal a la hora de juzgar.
  • Nave de la Epístola. Hasta el año de 1766 no hubo altares en esta nave ya que desde 1499 en que la Inquisición empezó a funcionar en Medina-Sidonia se iban colgando en la pared de esta nave los sambenitos de los procesados por la Inquisición en la ciudad, hasta totalizar 29 cuadros de los 29 ejecutados. El nivel del suelo por el exterior llega justo por debajo de la ventana, estando la mayor parte de este muro debajo de tierra produciendo una gran humedad.
  • Custodia del Corpus y Cruz Procesional. Son obras de estilo gótico-plateresco y múdejar con influencia árabe siendo obra del orfebre sevillano Juan Tercero y del año 1575. La custodia es de reducido tamaño ya que antiguamente sólo la podían portear sacerdotes.
  • Fallo arquitectónico. Justo en la parte superior de la columna que está al lado del altar de San Pedro y entre el altar de San Isidro nos encontramos un error de construcción con dos tipos diferentes de apoyos de la bóveda, pudiera parecer como si la construcción de la Iglesia hubiese terminado en este sitio, no coincidiendo las medidas. En esta misma parte de la Iglesia se encuentra el cuadro de San Joaquín, Santa Ana y la Virgen niña posiblemente de la escuela de Murillo y en ese mismo sitio hay una alacena donde se guardaban los privilegios de la ciudad y otros muchos documentos que tras entregar los privilegios al ayuntamiento de Medina-Sidonia mandó quemar en la segunda mitas del siglo XIX un cura llamado Padre Pelufo, perdiéndose así cantidad de datos que nos esclarecerían mucho más la historia de este Monumento.
  • Altar del Sagrario y Nuestra Señora.
Altar del Sagrario y Virgen de la Paz.
El actual altar es de 1868 de estilo barroco rococó aunque las imágenes pertenecían al antiguo retablo del Sagrario del año 1554 y cuyo autor fue Roque Balduque, uno de los autores del retablo mayor. El frontal de plata mejicana, del siglo XIX, elaborado con la vajilla de la familia Montes de Oca. en el centro se encuentra la imagen de Nuestra Señora de la Paz, patrona de esta ciudad desde 1802, es imagen de candelero, posiblemente del siglo XVI aunque fue restaurada en el siglo XVIII poniéndolo la nave faz e incrustando la original en el pecho de la imagen.
  • Puerta del Castillo. Se solía abrir en funciones solemnes como la toma de posición de los duques de Medina Sidonia y visitas del Obispo. Esta puerta fué incendiada accidentalmente por unos niños en el verano de 1981, en ella se encuentra empotrados dos cipos o podiums romanos de carácter funerario y de época imperial flavia que ya estaban aquí en 1541. En el de la izquierda se puede leer "A Lucio Fabio Capitón, hijo de Lucio, de la tribu Galeria, óptimo amigo. Lucio Elio Romano". Y el de la derecha "A Marco Antonio Siriaco, hijo de Marco, de la tribu Galeria, duumvir". El Municipio Augusto Gaditano por decreto decurial. Cabe resaltar que Medina Sidonia fue colonia romana con el nombre de "Assiso Caesarina".
  • Tesoro-Museo.
Grupo escultórico de la Santa Cena, de Roque Balduque.
A través de una puerta situada en la nave de la Epístola, existente junto a la cabecera de la iglesia, se accede a una serie de dependencias interiores de ésta, entre las que se incluyen la Antesacristía, la Sacristía, y otras más, donde en la actualidad se muestran distintos objetos litúrgicos, imágenes y distintas obras de temática religiosa de gran valor. Desde una de esas dependencias arranca una estrecha escalera de caracol realizada en piedra, que da paso a otras salas en el piso superior, a lo largo de las cuales se desarrolla el "tesoro" o "museo" de este viejo templo.
Crucificado en el Museo de la iglesia.
Entre ellas se cita un apostolado completo formando un grupo escultórico que representa la Santa cena, obra del escultor sevillano Roque Balduque, el mismo que intervino en la elaboración del gran Retablo Mayor de este templo.
Otra pieza de indudable valor es un Crucificado que se muestra sobre un lateral de una de las salas. Representa a un Cristo crucificado y ya muerto en la cruz,; una imagen realizada con una fuerte carga dramática, y según se dice en la leyenda que tiene a su lado, policromada con pintura al óleo.
Manifestador.
Asimismo es de gran interés un Manifestador existente al fondo de una de las salas, una importante obra de orfebrería en tres cuerpos, que muestra en su centro el lugar donde se alojaba la Forma sagrada. Minuciosamente labrado con temas eucarísticos y líneas barrocas, se asienta en el suelo sobre una peana de madera y se remata por una gran corona que protege el paño central, profusamente adornado sobre terciopelo morado.

Galería

{{{descripción}}}

Catalogación

Bien de Interés Cultural, esta iglesia está declarada Monumento, como aparece publicado en la Gaceta de Madrid en el año 1931.

Bibliografía

Enlaces externos

Principales editores del artículo

Hay 5 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

1.8/5 (4 votos)