Turismo en San Roque

De Cadizpedia
Saltar a: navegación, buscar

Turismo en San Roque

Puntos de interés

Esta Alameda data del año 1831, cuando en el descampado entonces existente entre el cuartel de Barracones y la ciudad, el ayuntamiento plantó 250 álamos. A partir de aquella época el lugar ha sido parte imprescindible de la actividad ciudadana y testigo de numerosos acontecimientos históricos. La actual denominación de Alfonso XI le fue dada en los años setenta del siglo XX, en memoria del rey castellano muerto víctima de la peste, cuando se hallaba sitiando el Peñón para conquistarlo a los árabes, en el año 1350.

  • Carteia (Bien de Interés Cultural, año 1968):

Ciudad romana y necrópolis púnica y romana, la antigua ciudad de Carteia era ya importante en época prerromana, citada por Estrabón como estación naval de los íberos, comprobado por el descubrimiento en ella de cerámicas ibéricas. En el año 171 a.C. Carteia se convierte en un gran puerto y base naval romana con status colonial a mitad del siglo I a.C. Este enclave fue importante por su industria y su comercio. De época imperial hay restos de la muralla, del teatro, de acueductos, de termas y de grandes edificios y fábricas de salazones, aunque la zona de las necrópolis ha sido destruida por las industrias petroquímicas vecinas. Además, eiste un castillo de origen islámico que constituye un nuevo foco de poblamiento en época medieval.

San Roque es un núcleo urbano de origen reciente que responde a una implantación ortogonal planeada. En contraste con la mayoría de las ciudades de su entorno, fruto de un proceso histórico consecuencia de su vínculo estratégico con el Mediterráneo, San Roque es fundada a principios del siglo XVIII por españoles que abandonan Gibraltar tras su conquista inglesa en la Guerra de Sucesión, eligiéndose para ello el lugar ocupado por la Ermita de San Roque. Su Casco Antiguo se ubica en las laderas del terreno con trazado que responde a un esquema ortogonal, con calles de pendientes muy pronunciadas, con manzanas cuadradas y rectangulares de mediano y pequeño tamaño.

Situada cerca del Puerto del Higuerón, en el término municipal de San Roque, se trata de un abrigo mediano cuyas dimensiones alcanzan los 6 metros de anchura en la boca por los 3 metros de altura, y una profundidad de 3 metros. Fue descubierta en 1926 por D. Garrod y H. Milton, y publicada por Breuil y Burkitt en 1929, con calcos que solo muestran algunos de los elementos pintados que contiene el abrigo. Sin embargo luego se conocieron grabados paleolíticos distribuidos por sus paredes, siendo Lhotar Bergmann, en 2006, quien señalaba la existencia de grabados paleolíticos en esta localidad.

Construida en el siglo XVIII, recoge las aguas del Arroyo Colmena, constituye uno de los símbolos del San Roque tradicional de siempre, y su nombre aparece en antiguas canciones y leyendas. Su imagen está asociada a los antiguos aguadores locales, que transportaban a lomos de sus burros los cántaros cargados de fresca con la que surtían a la población de San Roque. Lugar de ocio y esparcimiento para los vecinos, era éste un punto de descanso para caminantes y pobladores de la Sierra del Arca. Situada en la finca de María España, curiosamente, el pueblo, que tanto se identificó con su fuente, le dio nombre, en contra del mandato del corregidor que trató de imponer el suyo.

Edificios y monumentos

Arquitectura civil

También llamado palacio del General Castaños o casa de la Torre, es una noble construcción de típica prestancia andaluza y notables valores arquitectónicos y artísticos. Su severa imagen exterior, caracterizada por elegante mirador de arcos y columnas, armoniza con la suntuosidad de su interior, creada en la elegancia de su patio, la señorial escalera, las amplias salas y sus espléndidos abovedados, a cuyos valores artísticos se unen otros de tipo históricos. Antigua residencia de los Comandantes Generales del Campo de Gibraltar, como el General Castaños o el General León, hoy alberga la Sección Ortega Bru del Museo Municipal y la Galería Municipal de Arte, además de "El Éxodo", relieve que representa a los gibraltareños españoles marchando del Peñón en 1704, del escultor local Luis Ortega Bru.

Arquitectura militar

Considerada uno de los mejores ejemplos de la arquitectura defensiva del período nazarí y meriní del área de la Bahía de Algeciras, su cercanía al Conjunto Arqueológico de Carteia la convierte en un referente para el estudio de la evolución histórica de esta zona donde se superponen y complementan las estructuras de arquitectura militar de dos grandes dinastías del período musulmán en al-Andalus. Testimonio material de un proceso histórico, evidencia de la constitución de la red defensiva del reino nazarí de Granada y del control militar realizado por la dinastía meriní para vigilar y defender los límites de su territorio y controlar las vías de comunicación. Su ubicación responde a un lugar estratégico en el proceso de expansión, asentamiento y consolidación de la cultura islámica.

Torre de vigilancia costera del siglo XVI, levantada para sustituir a la cercana "Torre Caída". Situada en una plataforma arenosa a cierta altura sobre el nivel del mar, tiene planta circular de 14 m. de diámetro máximo en la base de la escarpa y una altura de 16 m. de los cuales 4 pertenecen a la escarpa troncocónica. Su interior se divide en dos cámaras cubiertas con cúpulas de media naranja construidas de ladrillo y comunicadas por una escalera de piedra adosada al muro interno, que desemboca en la plataforma superior destinada a observación y combate.

Arquitectura religiosa

Capilla que data del siglo XVIII, en su interior alberga la imagen del Nazareno recuperado de Gibraltar. Otras imágenes a destacar son las de Nuestra Señora de las Angustias y la Virgen de los Dolores, que procesionan en Semana Santa. En el edificio anexo estaba el Hospital de Caridad, fundado en 1776 por una orden del mismo nombre y que sustituyó a la existente en Gibraltar. El cometido de las Hermanas era hacerse cargo de enfermos pobres y la crianza de niños expósitos de la comarca. La hermandad pasó por momentos difíciles con motivo del Gran Sitio y la ocupación de los franceses. En 1909, estando en ruinas, el párroco Manuel Arandalo reedificó con las aportaciones de vecinos. Ese año volvieron al hospital las Hermanas de la Caridad, sustituidas en 1913 por franciscanas que dejaron la ciudad en 2001.

Levantada en el lugar donde existió una ermita dedicada al santo que da nombre a la ciudad, comenzó su edificación en el año 1735, tras la pérdida de la plaza de Gibraltar, y fue objeto de múltiples vicisitudes, de modo que no quedó totalmente acabada sino hasta entrado ya el siglo XIX. En cuanto a su carácter histórico, constituye una importante manifestación de las aspiraciones españolas en orden a la integridad del suelo patrio, siendo su parroquia considerada oficialmente como la "única matriz resumida trasladada, iglesia de Gibraltar representada formalmente en la de San Roque". De estética barroca, tiene planta de cruz latina con tres naves, crucero y cabecera plana, todas cubiertas por bóvedas de cañón con lunetos. En su altar Mayor están las imágenes de Santa María Coronada, San Sebastián, San Roque y San José, del siglo XV, traídas desde Gibraltar.

Obra del año 1801 y estilo neoclásico, en su interior se venera la imagen de San Roque. Durante la Guerra de la Independencia los franceses saquearon la ermita y destruyeron la imagen del santo. Dicha imagen fue sustituida en 1833 por otra ofrecida por el capitán Juan Rojas, que padeciendo la enfermedad del cólera hizo promesa de hacer la efigie si se libraba de ella con toda su familia. Así ocurrió, y la nueva imagen de San Roque fue colocado en esta popular ermita, que cada año celebra su Romería en la cuarta semana de Abril.

Espacios naturales

Parque Natural que agrupa las Sierras del Campo de Gibraltar y del Aljibe. Abarca una superficie de unas 167.000 hectáreas que se distribuyen desde Tarifa, en el sur de la provincia de Cádiz, hasta el Parque Natural de Grazalema en el norte, incluyendo una pequeña porción de la provincia de Málaga, en el termino municipal de Cortes de la Frontera. En 1989 la Junta de Andalucía lo declara espacio protegido, dentro del Inventario de Espacios Protegidos de Andalucía. Lo justifica su vegetación y situación geográfica, junto al Estrecho de Gibraltar, entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, siendo además zona de paso de gran cantidad de aves migratorias. Una situación geográfica peculiar, un relieve de alcornocales de sierra y un clima suave, le llevan a poseer finalmente una flora y una fauna única, junto a un alto valor paisajístico.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)