Mesas de Asta
La zona arqueológica de Mesas de Asta se asienta sobre una pequeña meseta aislada de formación miocénica, modificada durante el holoceno.
El yacimiento se ubica en uno de los rebordes del conocido por las fuentes clásicas como lago Ligustino, estando rodeado de esteros marinos navegables.
De ahí la importancia de este centro de habitación durante la prehistoria reciente y antigüedad andaluza.
Las excavaciones que dieron a conocer este enclave en la literatura científica se deben a M. Esteve Guerrero a mediados de este siglo (1941-1958).
Desde entonces, Mesas de Asta es citado habitualmente entre los yacimientos más interesantes del sur peninsular, especialmente cuando se hace mención a los estudios del Bronce Final y Período Orientalizante, debido a las interesantísimas secuencias estratigráficas recuperadas en él.
Dentro del yacimiento se conocen estructuras de habitación de distintas épocas, restos de la muralla iberorromano, zonas de producción dedicadas a la fabricación de cerámicas y necrópolis.
La mayor concentración de restos dentro de la zona arqueológica se sitúa al Oeste de la carretera CA-610 Jerez-Trebujena.
A estos trabajos corresponden los únicos restos visibles actualmente en el yacimiento.
Los datos obtenidos en estas excavaciones, unidos a los derivados de las prospecciones del lugar, permiten distinguir varias áreas funcionales dentro de la zona arqueológica:
1. El núcleo poblacional antiguo, situado en el sector Norte y Noroeste en un cerro por encima de la cota de los 50 msnm. El comienzo de la zona de habitación se remonta a época neolítica y ha durado sin solución de continuidad hasta la Alta Edad Media.
2. El núcleo principal de la ciudad de Asta Regia se localiza en la finca El Rosario, en el cerro de mayor superficie, también por encima de la cota de los 50 m.
En él, M. Esteve realizó varias campañas de excavación. En 1942 y 1943 descubrió al norte de la finca un conjunto de estructuras de habitación de época iberorromana, así como las murallas de la ciudad; en 1949-1950, algo más al Sur, encontró diversas partes del caserío romano y árabe de la ciudad, de los que sólo se ha identificado claramente un impluvium.
Entre 1955 y 956 también recuperó la planimetría de esta zona ocupada densamente durante época romana y medieval.
3.Un área intermedia, conformada por cerros de menor altura, extramuros del núcleo urbano y al pie de una de las posibles vías de comunicación, la Cañada Ancha de Albadalejo, que atraviesa el conjunto por la parte central.
M. Esteve efectuó dos excavaciones en esta zona, ambas entre 1949 y 1950. La primera, al Este de la carretera, donde halló un horno industrial romano; y otra, al Oeste. No obstante, hallazgos posteriores permiten suponer con fundamento que todo ese sector, y el situado al Sureste, estuvo ocupado por las necrópolis de la ciudad.
Localización
Mesas de Asta |
Referencia
Este artículo incorpora material del Decreto 100/2000, de 6 de marzo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica, el yacimiento de Mesas de Asta (Jerez de la Frontera. Cádiz), publicado en BOJA nº47 de 22 de abril de 2000, que se encuentra en dominio público.
Principales editores del artículo
- David (Discusión |contribuciones) [5]
- Hidabe (Discusión |contribuciones) [1]
- WikandaBot (Discusión |contribuciones) [1]