Factoría de Salazones Romana (Cádiz)
La Factoría de Salazones se descubrió en 1995 en el solar del antiguo Teatro Andalucía se encuentra ubicada en los terrenos delimitados para la menor de las tres islas que componían el archipiélago gaditano en la Antigüedad, y de las que tenemos referencias tanto escritas como arqueológicas.
La Factoría del Teatro Andalucía se localiza en el sector meridional de la isla menor (Erytheia), al borde del Canal Caleta-Bahía. La población gadtiana en épocas fenicia y púnica ocupó una parte de Erytheia. En el siglo I a.C., Balbo el Menor, según cuenta Estrabón, ante la escasez de espacio, les construyó otra, la denominada Neápolis, o Ciudad Nueva, en la isla de Kotinoussa, la mayor del archipiélago. De esta ciudad tenemos amplia documentación arqueológica, destacando los restos del Teatro Romano en el Barrio del Pópulo.
La factoría de salazones descubierta en los terrenos del antiguo Teatro Andalucía corresponde a este momento de crecimiento y esplendor de la ciudad, auspiciado por los Balbo con el fin de engrandecer y ennoblecer a su ciudad natal, a imitación de las grandes familias de Roma.
La ubicación de esta factoría al borde del Canal en la isla menor, nos indica que nos encontramos en terrenos de extramuros de la ciudad y en una zona alejada de la zona poblada en ese momento.
Por otro lado, los restos industriales descubiertos nos muestran la estructura de un edificio construido en esta época de expansión de la ciudad, así como su perduración en los primeros siglos de nuestra Era y abandono a principios del siglo IV d.C. La funcionalidad de esta instalación es, asimismo, el exponente de la actividad más característica e importante de la ciudad de Gadir / Gades, desde al menos el siglo V a.C.. De estas fechas son los testimonios de Eúpolis que hablan de como las salazones gaditanas eran muy apreciadas y famosas en el Mediterráneo Oriental, donde competían con las conservas del Egeo. Estas continúan en el siglo IV a.C. y muestra de ello son los textos de Nicóstratos, Antífanes o el Pseudo Aristóteles. Estas citas se complementan arqueológicamente con el hallazgo de ánforas gaditanas en Corinto, asociadas a restos de pescado salado (atunes).
La factoría viene a poner de manifiesto lo que debió ser una ciudad vinculada principalmente con actividades relacionadas con el mar. Dentro de este conjunto de actividades comerciales, la industria pesquera y conservera jugó un papel primordial, por lo que los restos de esta factoría son un elemento muy significativo de Gades.
La factoría se distribuye a la manera clásica de situar piletas alineadas alrededor de una sala a cielo abierto. El área excavada ocupa una extensión de 330 m2. Sus dimensiones aproximadas son 21 x 18,5 m. El patio central debió ser de forma cuadrada y tener una puerta enlosada o bien hormigonada.
Este patio o sala de preparación cuenta con un suelo de opus signinum, conservado en un pequeño sector, del que se ha documentado un nivel de suelo más antiguo sobre el que se construyó otro en un momento determinado de arreglo de la factoría. El suelo hormigonado está asentado en la arena de colmatación del canal en el siglo II a.C. y en declive hacia el sur -centro del patio- desde las piletas, posiblemente para recuperar las aguas de lluvia y depositarlas a través de canalizaciones en las cisternas ubicadas bajo el suelo de patio central, algo habitual en las factorías de salazones del Mediterráneo Occidental.
En una de las paredes de las cisternas, ubicadas bajo el patio de la factoría y construida en piedra ostionera, se localizó una pintura en la que figura una torre escalonada con 12 cuerpos, con entrada abovedada en el primer piso y que cuenta con escaleras en cuatro de ellos y varios haces de luz en la parte superior. Esta representación aparece reflejada en los textos árabes como uno de los pocos edificios preexistentes del pasado romano y que se identifica como el Faro de Gades.
En la actualidad parte de esta factoría es visitable, puesto que se ha conservado en el sótano del edificio que se construyó posteriormente.
Protección
La factoría de salazones se sitúa dentro del Conjunto Histórico de Cádiz, y está declarada Bien de Interés Cultural por decreto de la Junta desde el 16 de junio de 1998.
Localización
{{{descripción}}} |
Bibliografía
- Ángel Muñoz Vicente y Luis Cobos Rodríguez: Factoría de Salazones Romana del antiguo Teatro Andalucía. Cádiz. Jornadas Europeas de Patrimonio. Cádiz. 1996.
- Lorenzo Alonso de la Sierra. Juan Alonso de la Sierra. Pablo Pomar Rodil. Miguel Ángel Mariscal: Guía artística de Cádiz y su provincia (I). Cádiz y Jerez. Fundación José Manuel Lara.
Principales editores del artículo
- Manolocadiz (Discusión |contribuciones) [6]
- Pilarr (Discusión |contribuciones) [2]
- Hidabe (Discusión |contribuciones) [1]
- WikandaBot (Discusión |contribuciones) [1]
- David (Discusión |contribuciones) [1]