Nuestro Padre Jesús de la Paz en su Real y Triunfal Entrada en Jerusalén (Cádiz)

Nuestro Padre Jesús de la Paz en su Real y Triunfal Entrada en Jerusalén de Cádiz es una imagen procesional perteneciente a la Hermandad de La Paz de esta localidad.
Historia
La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Paz es obra del escultor e imaginero gaditano Miguel Láinez Capote, del año 1944.
Su primera salida procesional la realizó el día 25 de marzo de 1945, saliendo desde la Parroquia de San José a las cinco de la tarde, y recogiéndose en la iglesia de San Lorenzo, usando para la ocasión un paso cedido por la hermandad de los Afligidos.
Restauraciones
Fue restaurada en el año 1978 por el también imaginero y escultor Francisco Buiza Fernández, natural de Carmona, el cual le imprimió su impronta y aspecto actual, quedando por tanto pocos rasgos de la imagen creada en su rigen por su primer autor, Láinez Capote.
Sede
Se venera y recibe culto en la iglesia de San José, de Cádiz, un interesante ejemplo de la arquitectura neoclásica gaditana que se encuentra situado en la zona a extramuros del casco histórico y tradicional.
Salida procesional
Realiza su salida procesional en la tarde-noche del Domingo de Ramos de la Semana Santa gaditana, acompañando a su Hermandad en estación de penitencia por las calles de la ciudad, desde su sede hasta el interior de la santa iglesia catedral.

Procesiona sobre un notable paso de misterio, realizado todo él a base de madera tallada y dorada, obra del notable tallista sevillano Manuel Guzmán Bejarano donde se incluyen motivos vegetales en distintos tonos de color. De líneas y estilo neobarroco, el paso fue estrenado en la Semana santa de 1967 y presenta un trabajado calado en todos sus frentes y pequeñas cartelas pasionistas con relieves, tanto en los centros como en las esquinas del canasto.
En el año 2007 se comenzó un importante trabajo de restauración del mismo, en el cual el dorado y estofado del paso fue restaurado por la artista sanluqueña Felisa García Llanera. Las nuevas cartelas policromadas fueron realizadas por el artista gaditana Luis González Rey, sustituyendo unas cartelas en orfebrería obras de Jesús Domínguez. Los candelabros actuales son obra del tallista Domingo García Chahuán, siendo dorados también por Felisa García.
En este proceso de restauración se decidió añadir los dos candelabros centrales, quedando así completo el actual paso de misterio.
Este paso, de gran vistosidad y colorido, abre cada año los desfiles procesionales en la ciudad, siendo muy esperado en la calle, especialmente por los más pequeños.
Bibliografía
Principales editores del artículo
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [2]