Alameda del Río (Chiclana de la Frontera)

De Cadizpedia
Saltar a: navegación, buscar
Vista general de la Alameda del Río de Chiclana desde la orilla opuesta del río Iro (foto año 2015).

La Alameda del Río de Chiclana de la Frontera es uno de los espacios urbanos más emblemáticos de la ciudad, conocida popularmente como La Alameda para distinguirla de otras zonas similares de la localidad como son la Alameda de Lora o la Alameda de Solano.

Este paseo, hasta llegar a su nomenclatura actual ha pasado por muy distintos nombres, unos haciendo referencia a su proximidad al río Iro, como son los primitivos "Orilla del Río", "Ribera del Río" o "Vera del Río", y otros a personajes célebres (alcaldes, políticos o militares), tanto locales como nacionales.

Desde el 25 de octubre de 1984 recibe su actual nombre oficial de "Alameda del Río"

Historia

Este espacio ha sido desde siempre "el paseo" por excelencia de la ciudad de Chiclana, un lugar de ocio y de esparcimiento antiguamente muy frecuentado por la población, especialmente en los días de fiesta.

"La alameda", como se le ha conocido popularmente de siempre, ha sufrido bastantes transformaciones urbanísticas a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, debido sobre todo a sus dos grandes condicionantes históricos: el río y sus frecuentes crecidas, y el tráfico rodado.

Una fecha clave para entender la actual configuración de la Alameda del Río de Chiclana es la de 1965, año tristemente célebre en la localidad por la devastadora arriada que provocó entonces el desbordamiento del río a su paso por el centro, especialmente agravado por el taponamiento que se produjo en las aguas al llegar al antiguo "puente Grande".

Este puente, realizado en piedra y con un solo ojo de escasa altura, tuvo que ser demolido tras la arriada por los graves daños sufridos entonces y por seguridad, para evitar nuevas inundaciones de esa envergadura. Se encontraba situado justo donde hoy se ubica el puente Nuestra Señora de los Remedios, que fue inaugurado en 1969 (contando entonces con un solo carril de circulación en cada sentido), y ampliado su tablero en anchura para cuatro carriles en el año 2000. Con la ciudad en continua transformación, en el año 2015 se realizaron en él nuevas obras de ampliación en su tablero para acoger ahora el paso del tranvía proyectado para unir los centros urbanos de Chiclana, San Fernando y Cádiz.

La Alameda antes de 1965

La Alameda del Río de Chiclana antes de 1965. A la izqda. el "Puente Chico" y tras él el "Puente Grande" con el "Teatro García Gutiérrez" a la dcha. El Quiosco de la Música en el centro y la verja de los "Jardines de García Gutiérrez" en primer plano.

El ancho de la antigua Alameda del Río antes de 1965 era considerablemente superior al actual, ya que a raíz de aquella inundación se ensanchó el cauce del río a su paso por la ciudad a costa de recortarle una amplia franja lateral a todo el paseo, que quedó visiblemente limitado como lugar de ocio y esparcimiento.

Antes de aquél año la Alameda contaba con algunos atractivos muy singulares, en especial el "Teatro García Gutiérrez", situado junto al Puente Grande y que cayó parcialmente por la embestida de las aguas, y el "Club Pepe Gallardo y Peña Emilio Oliva", lugar tradicional de encuentro y de reunión de mucha gente del pueblo -generalmente hombres-, ubicado en una de las esquinas con la céntrica calle de la Vega, donde hoy existe un bloque de pisos y una oficina bancaria.

Recuerdo al desaparecido Puente Chico (1927-1965) en la actual pasarela sobre el río (foto año 2015).

Incluso las atracciones de la Feria de Chiclana se instalaban aquí, en la Alameda del Río, en aquellos años, a lo largo de todo su recorrido (Entonces no existían las "casetas" particulares sino solo la "Caseta Municipal", al otro lado del río, junto al viejo campo de fútbol -aún existe, prácticamente sin uso alguno-; celebrándose la feria del ganado algo más adelante, donde hoy se encuentra "La Longuera"). Eran años en los que el "alumbrado" de la feria se instalaba también en la citada calle de la Vega, y en los que los cohetes se tiraban desde la misma orilla del río, donde días antes los jóvenes había competido en las populares "cucañas".

En el tramo final de la Alameda del Río, ya pasada la calle de La Plaza, existía un pequeño parque llamado "Jardines de García Gutiérrez", con parterres y pérgolas metálicas con enredaderas, cuyo enclave central presidía el busto del insigne escritor chiclanero García Gutiérrez que hoy se encuentra en la actual plaza Patiño. Estos jardines estaban cerrados por un murete bajo con artística verja de hierro que hacía de fachada opuesta al moderno Teatro García Gutiérrez levantado en el año 1959, cuando la alameda se denominaba entonces "Paseo de José Antonio".

Tras la gran arriada el teatro fue sustituido por una novedosa y atractiva cafetería, un edificio rectangular de una sola planta, aislado y rodeado de amplios ventanales, que se denominó "Cafetería el Teatro". Este edificio permanece en la actual alameda, muy modificado y desmejorado; abrió en mayo de 2012 como sede del Centro de Atención Infantil Temprana (C.A.I.T. Alameda), dependiente de la Junta de Andalucía.

La reforma del año 1987

Vista de la zona central de la Alameda (foto año 2015).

Durante muchos años la Alameda del Río presentó el aspecto que en lo esencial le otorgó la última gran reforma realizada en ella, correspondiente al año 1987.

En esa ocasión la remodelación de este espacio urbano incluyó una réplica del viejo y añorado Quiosco de la Música, ubicado ahora en otro emplazamiento, frente a la calle de la Plaza. Asimismo se crearon dos grandes fuentes rectangulares muy alargadas con surtidores a ambos costados, una a cada lado de la pasarela sobre el río, y de las cuales la más próxima al quiosco de la música se eliminó posteriormente para levantar en su lugar el bar acristalado que hoy existe

Recuerdo a Curro Jaramago, personaje popular que vivió entre los años 1986 y 1959 (foto año 2015).

También se crearon dos fuentes en forma de estrella de ocho puntas adornadas con ranas de cerámica vidriada en verde que servían de surtidores. Una de las fuentes se eliminó para mejorar su comunicación peatonal con la calle de la Vega, pues estaba justo en su intersección, mientras que la otra aún existe -sin las ranas- bajo una gran pérgola circular con zona de bancos y sombra alrededor, en el extremo opuesto al quiosco de la Música.

La actual pasarela peatonal que cruza el río a la altura del desaparecido "Puente Chico" es un puente que se construyó en el año 1967, aunque no fue inaugurado hasta febrero del año siguiente, 1968. Responde al proyecto de ingeniero municipal José Guerrero Fernández, y consta de una única plataforma de hormigón pretensado de canto muy delgado que salva los 57 metros del cauce del río sin ningún apoyo intermedio. Y aunque a propuesta del entonces alcalde de la ciudad Agustín Herrero se le bautizó oficialmente como "Pasarela de la Victoria", la ciudadanía siguió llamándolo "Puente Chico", al igual que al resto de pasarelas anteriores levantadas en este mismo lugar. Desde el año 1984, en la Alameda del Río, y justo en el frente de este puente estuvo ubicado el busto de Antonio García Gutiérrez, hoy en la plaza de Patiño, desde la instalación de los ascensores acristalados que existen en ambos extremos de esta pasarela peatonal. [1]

Entre las muchas imágenes que nos quedan hoy en la Alameda para el recuerdo está la estatua dedicada a Curro Jaramago, personaje entrañable de la vida local chiclanera de la primera mitad del siglo XX, uno de los motivos más fotografiados por los visitantes de la ciudad.

La "Alameda" hoy ya no tiene álamos, sino palmeras y otras especies arbóreas, y como última aportación importante hay que citar la incorporación de un par de ascensores acristalados creados para acceder a la actual pasarela peatonal ubicada sobre el río donde antes estuvo el "Puente Chico". Esta importante mejora parte de un proyecto que fue aprobado en marzo de 2002 y que se llevó a cabo a finales de ese mismo año, a instancias del Ayuntamiento con el fin de salvar la enorme barrera arquitectónica que suponía atravesar el río para muchas personas con movilidad reducida o con sillitas de niños pequeños, por ejemplo.

La ampliación del año 2007

Ampliación de la Alameda del Río de Chiclana correspondiente al año 2007. (Foto año 2015)

En el año 2007 se abre al público una zona de ampliación de la vieja Alameda del Río, ocupando todo el espacio restante hasta el comienzo del Puente Grande o de Nuestra Señora de los Remedios.

De planta rectangular, constituye una gran superficie bajo la cual se construyó un aparcamiento subterráneo en tres plantas con capacidad para 413 vehículos; una costosa instalación que fue inaugurada el 12 de marzo de 2007.

Este amplio espacio cuenta en su extremo final, junto al Puente de Nuestra Señora de los Remedios, con una zona de gradas en forma de "C" abierta al paseo, a modo de auditorio, capaz de acoger en su centro actividades musicales o de representación.

Escaleras y ascensor para acceder a la Gran Plaza sobre el río. (foto año 2015).

También dispone hacia la mitad de su recorrido de un complejo sistema de escaleras y ascensor, con estanques y surtidores a ambos lados de su base, para el acceso desde aquí hasta la "Gran Plaza" creada sobre el río como continuación de la plaza de Andalucía, un nuevo espacio rectangular muy grande, controvertido y polémico, construido al mismo tiempo que la ampliación de la Alameda y el aparcamiento subterráneo.

Toda esta zona ampliada cuenta con un mobiliario mucho más moderno y un arbolado muy diferente del tradicional existente en la "antigua" Alameda, recurriéndose para esta ocasión a los llamativos y costosos coquitos o cocos plumosos.

La reforma del año 2023

A finales del mes de noviembre de 2022 se inician los preparativos para la realización de una nueva y gran reforma integral de este espacio, para integrarlo mejor en la ciudad y darle un mayor uso ciudadano, ya que últimamente había quedado prácticamente sin uso alguno, salvo la zona ampliada en 2007, donde se recogían eventos como el Pregón del Carnaval, y poco más.

La reforma proyectada para 2023 supone, a grandes rasgos, la supresión de la barrera ajardinada longitudinal que separa la calle de tráfico rodado de la zona peatonal y la dotación de una plataforma conjunta a un solo nivel, con idea de hacer de la Alameda un espacio único y libre de obstáculos, en continuidad con las calles adyacentes de la ciudad.

Sobre esta superficie única se prevé ubicar en su centro un moderno y amplio espacio para uso preferente infantil, como punto de encuentro y elemento de atracción de nuevos usuarios.

Galería de imágenes

Fotos del año 2015.

Referencias

  1. [Historias del "Puente Chico" (y II). El Periódico de Chiclana, num. 89, de 29 de junio de 2017.]

Bibliografía

  • Calles y plazas de Chiclana de la Frontera. M. Meléndez Butrón y Fco. J. Yeste Sigüenza. Fundación Viprén, año 2.006.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)