Puerto Serrano

De Cadizpedia
Saltar a: navegación, buscar
Comarca:
Sierra de Cádiz
Población:
7.111 habitantes.
Altitud:
168 metros.
Superficie Física:
80 kms2.
Gentilicio:
Bolichero/a


Descripción

Puerto Serrano es una localidad de la provincia de Cádiz. En 2016 contaba con 7.111 habitantes. Su extensión superficial es de 80 km² y tiene una densidad demográfica de 87 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º 54' N, 5º 32' O.

Se encuentra situada a una altitud de 168 metros y a 105 kilómetros de la capital de provincia, Cádiz. Se ubica en la ribera del río Guadalete.

Vista de Puerto Serrano desde la ermita.

Geografía

La primera idea que se ofrece al enfrentarnos con la realidad municipal de Puerto Serrano es la de destacar su situación. El término puertoserranero ocupa, en la provincia de Cádiz, la posición más septentrional en la misma, limitando aquél con otros de la de Sevilla.

Confinando por el Norte con el de Morón de la Frontera; por el Este con el mismo anterior y el de Coripe; por el Sur, con el de Algodonales y Villamartín; y al Oeste, con Montellano y el Coronil. Puerto Serrano se introduce en la provincia de Sevilla, viniendo a ser una "cuña gaditana" en el límite Sur de la provincia sevillana.

Provinciacadiz.gif

La superficie municipal de Puerto Serrano, alcanza un total de 79,95 km cuadrados de extensión.

El Relieve

No podemos dejar de referirnos, al tratar el relieve de Puerto Serrano, al de un área más amplia aún de la que denominamos Comarca, constituida por los municipios de Bornos, Espera, Villamrtín y Puerto Serrano.

Hablamos de la región de las Sierras Sub-béticas. Son éstas un conjunto de pequeñas sierras formadas por materiales jurásicos, que a modo de mogotes o "kippes" destacan en un paisaje triásico de topografía ondulada, con alturas de 500-600 metros, y muy recortadas en algunos sitios por ríos y arroyos. Aunque se encuentran ampliamente representado en toda la provincia de Cádiz, domina de un modo especial, hasta llegar a constituir una región natural, en las zonas montañosas del Norte, en la comarca de Algodonales y Olvera, que enlaza con la de Algámitas y sierra del Tablón de Sevilla.

Clima

Temperaturas

Durante la estación cálida en el área de Puerto Serrano se rebasan ampliamente los 40 grados de temperatura, al igual que ocurre en amplias zonas de la provincia de Sevilla. Valores como el señalado, producen daños notables en los cultivos, ayudadas las temperaturas por unas lluvias inexistentes en los meses de verano. En cuanto a la estación fría, diremos que se alcanzan pocas veces temperaturas mínimas que puedan considerarse como verdaderas heladas, por su intensidad, y además son de corta duración. Sin duda, el clima es de tipo templado, soleado y subhúmedo, con inviernos suaves y veranos calurosos: Clima Mediterráneo de región meridional.

Comunicaciones

Carreteras

Demografía

Ver datos estadísticos de la población de Puerto Serrano


Economía

Ver Datos estadísticos de la economía de Puerto Serrano

Historia

Ver artículo sobre historia de Puerto Serrano)

Ayuntamiento de Puerto Serrano.

Se le vincula a una población romana de nombre Marciago. Durante la época árabe su nombre era Gailir y pertenecía a la Kora de Morón. Fue reconquistado alrededor de 1240. A partir de ese momento algunas órdenes guerreras (por ejemplo templarios) se instalaron en la zona, pero el pueblo no se funda hasta 1615 cuando algunos agricultores reciben permiso para erigir un pueblo aparte. Nombrado Villa en 1805 obtuvo la independencia municipal de Morón en 1835.

Silos prehistóricos, necrópolis de del Bronce, tumbas árabes, restos de poblamientos romanos y un importante legado cultural conforman el patrimonio de este pueblo de privilegiado por el paso de culturas y civilizaciones. En Puerto Serrano, la naturaleza y la historia se abrazan de modo inigualable.

La privilegiada situación geoestratégica de Puerto Serrano posibilitó su pronto poblamiento, lo que ha dejado innumerables huellas en el término municipal.

Sus orígenes se remontan a tiempos prehistóricos y sus tierras han sido testigos del asentamiento de diferentes culturas. Esta ocupación ininterrumpida obedece a las distintas características geográficas que confieren al lugar unas favorables condiciones de habitabilidad. Entre ellas podemos citar: la proximidad del río Guadalete, que atraviesa ricas tierras de labor y que fue una importante vía de comunicación en tiempos prehistóricos e históricos; la posición estratégica en la que se establece, como zona fronteriza y, a la vez, de paso, por ser nexo entre distintos términos; y sus abundantes recursos naturales y económicos: agricultura, caza, extracción de minerales..

Son muchos los hallazgos arqueológicos que nos hablan del establecimiento humano en todo su término durante el Paleolíticos, Neolítico y Calcolítico. Pero es a comienzos de de Bronce, cuando la zona parece cobrar relevancia, como lo han demostrado las excavaciones arqueológicas realizadas en la necrópolis de cuevas artificiales correspondientes al II milenio a.C.

Posteriormente, turdetanos y romanos habitaron sus tierras. Del lugar donde estuvo la ciudad romana, Marciago, proceden importantes restos arqueológicos, como la escultura del dios Atis, columnas de mármol rojo, mosaicos que se encuentran en el Museo Arqueológico de Sevilla junto a 28 denarios oficiales romanos encontrados en la localidad y cuya cronología los sitúa entre el 149 y el .C. Asimismo quedan vestigios de numerosas “villae” (explotaciones agrícolas) que se repartieron por todo el término. Se conoce también la necrópolis correspondiente a este momento, que ocupó varias hectáreas y de la que aun se pueden visitar varios enterramientos. Otra construcción de características romanas son los restos de “El Chaparral”, situados junto a la cañada real.

Correspondiente a época hispanomusulmana se conocen varios lugares en el término. Aun se conservan restos de antiguas fortificaciones (Gailir, El Castellar, Pozo Amargo) y de algunas alquerías con sistemas de almacenamiento (silos) como en la meseta en la que hoy se ubica del Almendral.

En 1615 comenzó oficialmente la etapa de dependencia de Morón con la fundación de “Puerto Serrano” como tal. No obstante en 1835, tras un largo litigio, consigue la independencia. El papel de los guerrilleros de Puerto Serrano en el acoso y derribo de las fuerzas napoleónicas en la provincia fue fundamental, motivo por el que se les premió con la asistencia promulgada por las Cortes de Cádiz.


Heráldica

Escudo de Puerto Serrano.jpg

Escudo cortado: 1º de oro, el caballo blanco, rotas las bridas; 2º, de plata, la encina en su color, terrasada de lo mismo. Al timbre, corona real borbónica. El caballo a galope, con las bridas rotas, es divisa del Ayuntamiento de Morón que expresa el carácter independiente de sus vecinos (como dice el refrán: los de Morón, son como son), y figura en este escudo porque Puerto Serrano perteneció a dicha entidad hasta 1835, en que consiguió la independencia. La encina es divisa tradicional que alude a la riqueza forestal del término. Y la corona, por haberse erigido en municipio independiente bajo la Casa de Borbón.

Gentilicio

El gentilicio que se aplica a sus habitantes es portoserranense, aunque es muy común el uso de la palabra "polichero/a" para denominar a los naturales de Puerto Serrano.

El término "polichero" proviene de la palabra bolichero, que hace referencia a la persona que hace carbón en un boliche (según el DRAE: "m. Horno pequeño para hacer carbón de leña."). Al parecer, el uso de esta denominación tiene su origen en los habitantes de esta zona que se asentaron en las faldas del Castillo de Gailir, que fabricaban boliches de carbón de encina. Esos mismos fueron más tarde desplazándose buscando la vega del río, constituyendo el asentamiento actual.


Lugareños ilustres


Cultura

Turismo

Puntos de interés

Calle situada al Nor-este de la localidad, amplia, de considerable longitud y bordeada de naranjos en gran parte de su recorrido. Tiene su parte más emblemática junto a la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, donde levanta su esbelta torre-campanario enfrentada a la del Molino de Siré, antigua fundación conventual carmelita.

Edificios y monumentos

Arquitectura civil

Edificio de fecha contemporánea de dos plantas de altura y composición simétrica en su fachada. Situada en la plaza Miguel Rodríguez Rivera, muestra tres huecos en cada planta más un edículo central coronado con pináculos y campana, donde se aloja el reloj, justo sobre el balcón central, a eje con la portada de acceso.

En la actualidad convertido en molino de aceite, este edificio fue una antigua fundación conventual de la orden de los Carmelitas. Y, a pesar de que parte de su arquitectura ha sido bastante transformada, tanto en su estructura como en su disposición, aún conserva algunos elementos de indudable interés como son la torre, enfrentada a la de la iglesia parroquial, como su gran patio central. La torre, en el ángulo Sur del inmueble, consta de un cuerpo liso sobre el que se levanta el cuerpo superior de campanas, con sus frentes ciegos y con columnas entre pilastras en sus esquinas; todo ello coronado por un alto entablamento y rematado por chapitel de base poligonal. En la portada exterior, de arco rebajado y con hornacina, muestra la fecha de 1856.

Arquitectura religiosa

También conocida como ermita de la Magdalena, es una construcción reciente, a las afueras de la localidad, que cobija una pequeña capilla que precede a la cueva donde apareció la imagen de Santa María Magdalena. La tradición narra que durante la Guerra de la Independencia la imagen fue escondida en esta cueva y, perdido su rastro, no fue hallada hasta mucho después por un pastor. Por este motivo se celebra una Romería hasta esta Ermita cada 22 de julio en honor a Santa María Magdalena, patrona de Puerto Serrano. De líneas muy sencillas, presenta una fachada simétrica con tres huecos, más ancho el central, sobre el que se alza una pequeña espadaña.

Iglesia con origen en el siglo XVII, aunque fue completamente reconstruida en la centuria siguiente, el siglo VIII. Presenta planta basilical de tres naves y cabecera plana, siendo la central más ancha y alta y cubierta con bóveda de cañón con lunetos. Las naves quedan separadas a través de pórticos columnas pareadas de orden toscano que soportan arcos de medio punto. Sometida a una ampliación en el año 1792 bajo la dirección de Luis Rosales, en su interior destaca su magnífico retablo barroco de composición muy movida. Asimismo es de especial mención su capilla bautismal, cuya pila se apoya en un basamento de forma troncopiramidal con inscripciones de sus donantes en su superficie. Al exterior presenta dos portadas, la principal junto a la torre, de alto hueco adintelado entre pilastras de cuyo entablamento parte un frontón roto en el centro.

Espacios naturales

Que transcurre entre los municipios de Olvera y Puerto Serrano, y una zona de Coripe, en Sevilla. Tiene su origen en la vía de tren entre Jerez de la Frontera y Almargen, que comenzó a construirse en 1920. La Guerra Civil provocó la paralización de las obras, que no fueron retomadas a su término. De los 119 kilómetros proyectados, sólo el tramo entre Jerez y Jédula se usó: apenas 21 kilómetros. En cambio, el tramo entre Olvera y Puerto Serrano quedó prácticamente completo, recuperándose en la década de 1990 algunos túneles y acueductos para su uso como vía de senderismo. Hoy la ruta ha sido acondicionada para turismo; dada la poca inclinación del terreno, se trata de una ruta ideal para recorrerla a pie, en bicicleta o a caballo.


Gastronomía


Fiestas

Romería de Santa María Magdalena.

Nuestro saber popular

DE BANDOLEROS:

  • Recuperando la memoria de huidos y maquis que han pasado por nuestro pueblo.

Las andanzas de Francisco Villaescusa Amuedo "El Cristo"

Sociedad

Ver datos estadísticos de la sociedad de Puerto Serrano

Centros educativos

Centros de salud

Deportes

Bibliografía

  • Monumentos de la provincia de Cádiz, pueblo a pueblo. Editado por el Diario de Cádiz, Diario de Jerez y Europa Sur, en el año 1997.


Referencia

Este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.


Entradas relacionadas


Enlaces externos

Principales editores del artículo

Hay 5 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

2.2/5 (14 votos)