Turismo en Alcalá de los Gazules
Turismo en Alcalá de los Gazules
Contenido
Puntos de interés
Es ésta una placa de bronce que muestra un tratado de hospitalidad latino. Fue hallado en el año 1840 en el yacimiento arqueológico de Lascuta (Alcalá de los Gazules), localidad ubicada de la Bética hispanorromana. Datado en el año 189 a.C es el documento en latín más antiguo de España. Estudiado por Hübner y Mommsen, en el siglo XIX, en el siglo XX fue analizado primero por d'Ors y Saumagne, y más tarde por López Castro. En la actualidad se encuentra depositado en el Museo del Louvre.
- Conjunto Histórico de Alcalá de los Gazules (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Situado entre la Depresión del Guadalquivir, la Campiña de Jerez, Costa de Cádiz y el Campo de Gibraltar, su núcleo urbano se ubica sobre una elevada colina en un cruce de caminos entre la costa y el interior. En su antiguo recinto murado se distinguen dos zonas: el Barrio Alto, alrededor de la plaza de San Jorge y la iglesia Mayor, y el Barrio Bajo, alrededor de la plaza de la Cruz o Alameda. Sus casas no guardan una regularidad en aceras y anchos de calles, más bien siguen caminos, veredas y barrancos, por lo que su trazado es irregular, con calles estrechas, sinuosas y de sección variable que siguen curvas de nivel, y otras perpendiculares con máxima pendiente, conservando en la actualidad buena parte del caserío tradicional.
También conocida como "Fuente La Salá", "La Coracha", o "Depósitos de agua romanos", se localiza en la ladera del Cerro de la Coracha, en la salida noreste de la población. En el año 2000 se inició un proceso de vaciado de los depósitos de la fuente, pero la continua emanación de agua impidió su total vaciado de tierra. Los elementos visibles que conforman la fuente se corresponden con lo que en época romana se conocía como nimphaeum. Se trata de una fuente monumental que puede tener varias finalidades: como abastecimiento de agua y propiedades medicinales de ésta, carácter religioso por ser un zona de culto a las bondades del agua y a las ninfas protectoras, y como monumento propagandístico de la cultura romana. Pudo haber sido construida en el siglo II a.C., y todavía su estado de conservación es bastante bueno, por su uso continuado.
"Los Pozos" son unas fuentes de origen árabe, interesantes exponentes de la arquitectura popular alcalaína. Se conocen como "Pozo de Arriba", "Pozo de Enmedio" y "Pozo de "Abajo", y eran fuentes públicas que abastecían de agua al pueblo. Junto al "pozo de arriba" se conserva una edificación empleada como almacén de aperos.
Edificios y monumentos
Arquitectura civil
Edificio renacentista del siglo XVI que destaca por el contraste de colores, la superposición de órdenes arquitectónicas en su fachada y por su solidez y sobriedad. Fue sede del ayuntamiento y se construyó junto a una de las puertas de la muralla llamada Puerta Nueva; el arco y las bóvedas de aquella puerta forman hoy parte de su planta baja. Su aspecto actual data de la reforma realizada en el siglo XVIII. Su fachada tiene tres cuerpos: el inferior, donde se abre la Puerta Nueva; el primer cuerpo, con balconada con capiteles corintios que sujetan la cornisa; y el segundo, con galería de arcos de medio punto entre pilastras. El conjunto se remata con un gran frontón triangular y hoy alberga la oficina del Parque Natural de los Alcornocales.
Situado sobre el río Barbate, junto al actual puente quedan algunos restos. En esa zona se ubicó un pequeño campamento de la urbe llamado Regina. Su localización se debe a que se sitúa en una pequeña colina rodeada por el valle de un río, por tanto posee una posición estratégica casi infalible. De este asentamiento se conservan las ruinas del puente y la Fuente de la Salada.
Arquitectura militar
- Castillo de Alcalá de los Gazules (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Castillo situado en un lugar privilegiado, construido en época almohade y reformado y modificado durante la reconquista. Del viejo castillo solo queda en la actualidad la torre del homenaje, algunas habitaciones, cuadras, almacenes y murallas. Tras excavaciones realizadas en el año 2003, centradas en la limpieza de la torre del homenaje, se descubrió la escalera de acceso al interior, un muro central que divide la planta baja en dos, un arcada mixta de sillares y ladrillos y una escalera que conecta con niveles superiores. Se han localizado restos materiales que demuestran la ocupación de esta zona desde época romana. El patio de armas del castillo ocupaba en la Edad Media el espacio donde hoy está la plaza de San Jorge. Todos los lienzos que rodeaban el patio de armas y demás dependencias fueron voladas por los franceses en la Guerra de la Independencia.
Arquitectura religiosa
Muy cerca de la iglesia Mayor parroquial de San Jorge se encuentra situado el antiguo convento de Santa Clara, obra de los siglos XVI y XVII que fue destinado a monjas de clausura y que hoy es sede de las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia. Del antiguo convento se conservan el claustro de galerías abiertas por pórticos de arcos rebajados, que data del siglo XVII, y también la torre-campanario de su capilla, hoy desaparecida.
En Alcalá de los Gazules, en un cerro situado hacia el este de la localidad, en el camino de los pozos conocido como barrio de San Sebastián, y bajo la protección del Santo patrón contra enfermedades infecciosas, se levantó una ermita, ya desaparecida, que sirvió de auxilio y consuelo a los alcalainos. Actualmente se conservan en el altar Mayor de la parroquia de San Jorge una imagen de San Sebastián, desnudo, atado a una columna y atravesado el cuerpo con las flechas, símbolos de su martirio.
La fundación de esta ermita podemos ponerla en relación con la dominación visigoda de la antigua Torre Lascutana, en torno al siglo VIII, que ocupaba la cima del Cerro de La Coracha desde la época de dominación romana, siendo uno de los dos núcleos de población de la época. Actualmente está desaparecida.
Ermita situada en un descansadero de recuas y ganados, con pozo y pilas de abundantes aguas en Cañada Real, paso obligado hacia caminos que unen, a través de los ríos Álamo-Barbate, el valle del Guadalete con la Janda-Tarifa y con el Valle de Palmones-Algeciras; por ello, lugar de intercambio de productos, trato de ganado y hato de acampada. Santuario del siglo XVI en origen, al menos como Humilladero. Aunque la traza actual es del siglo XVII, debiendo estar en torno a 1675, fecha de las andas superiores y trono de la Virgen, debió remozarse al concederse el patronato oficial por la Santa Sede en 1877 y a partir de 1927.
Situada en la Alameda, en ella se veneraba la imagen del Cristo de la Vera Cruz. Ya existía en 1582, según se desprende de testamento otorgado por Marina Gómez el 29 de junio, al mandar ser enterrada en la iglesia de la Santa Veracruz de extramuros, aunque la fecha de su construcción tuvo que ser anterior ateniéndonos a la existencia en dicha capilla de la cofradía de la Veracruz. Ermita hoy desaparecida, el edificio fue utilizado como cine teatro ocasional y posteriormente como bar durante muchos años, siendo adquirido por el ayuntamiento el 24 de marzo de 2006.
- Iglesia de San Francisco (Iglesia de la Victoria):
En la Alameda de la Cruz, cerca del Ayuntamiento se encuentra la Iglesia de San Francisco, popularmente conocida como de la Victoria. Data su construcción de 1550. Formando parte del Convento de los Mínimos, la iglesia debió levantarse bien entrado el siglo XVII. Es de planta de cruz latina, de una sola nave, con bóveda de lunetos muy apuntados y crucero cubierto por cúpula de media naranja rebajada. El Altar Mayor lo preside Nuestra Señora de Consolación o de la Victoria.
- Iglesia de San Jorge Mártir (Bien de Interés Cultural, año 2006):
La Iglesia de San Jorge se ubica en la zona más alta de la ciudad, denominada «Barrio Alto». En origen este lugar estaba ocupado por una gran plaza y el patio de armas del Castillo. Fue construida en la primera mitad del siglo XVI sobre el solar de una antigua mezquita. Tras la Reconquista, se levantó una primera capilla denominada Ermita de San Jorge, considerada en el siglo XIV iglesia Mayor, la cual junto con las ermitas de San Vicente y San Ildefonso centrarían las primeras collaciones de la Villa y de su vida religiosa. Estas tres ermitas se refundirían en 1524 en la actual iglesia de San Jorge. Interiormente se organiza según planta de cruz latina de tres naves de cuatro tramos, crucero de brazos salientes, presbiterio elevado de cabecera plana y capilla bautismal a los pies de la nave de la Epístola, siendo ampliado en el siglo XVII, con la construcción de la torre, sacristía, antesacristía y otras dependencias situadas alrededor de la cabecera del templo.
- Iglesia de Santo Domingo, antiguo Convento de Santo Domingo (Bien de Interés Cultural, año 2007):
Iglesia perteneciente al antiguo convento de Santo Domingo. Situada en lo calle trasera a la plaza de Santo Domingo, su construcción la inició en 1511 fray Alberto de Aguayo y posiblemente se finalizó en 1516, realizándose numerosas transformaciones desde entonces, llegando hasta hoy solo parte del templo. Contiene un gran valor histórico-artístico, reflejado tanto en la portada ojival con arco conopial como en las bóvedas de lunetos; asimismo hay que destacar el papel social desempeñado a lo largo de la historia, usándose como asilo, sede de estudios generales en el siglo XVII y prisión de oficiales franceses tras la Guerra de la Independencia.
Espacios Naturales
Necrópolis que se encuentra situada en la actualidad dentro del nivel de inundación del pantano del Barbate. Esta necrópolis tuvo una utilización dilatada en el tiempo. Las tumbas fueron ocupándose de manera sucesiva desde fines del Neolítico hasta los comienzos de la Edad del Bronce, con un máximo desarrollo durante la Edad del Cobre. Presenta cuatro estructuras funerarias con características constructivas diferentes: cueva artificial con una cámara principal y otra secundaria o con una sola cámara acompañada de tres hornacinas, así como cuevas artificiales de carácter mixto que utilizan ortostatos y cobija megalíticos en los tramos de separación entre el corredor de acceso y la cámara o únicamente una cobija para marcar esta zona.
Parque que agrupa las Sierras del Campo de Gibraltar y del Aljibe y que abarca una superficie de unas 167.000 hectáreas distribuidas desde Tarifa, en el sur de la provincia de Cádiz, hasta el Parque Natural de Grazalema en el norte, incluyendo una pequeña porción de la provincia de Málaga, en el termino municipal de Cortes de la Frontera. En el año 1989 la Junta de Andalucía lo declaró espacio protegido en base a su vegetación y situación geográfica, junto al Estrecho de Gibraltar, entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, siendo zona de paso de gran cantidad de aves migratorias. Su situación geográfica, su relieve de alcornocales de sierra y su clima suave, le hacen poseer una flora y una fauna únicas, junto a un alto valor paisajístico.
Con unos 76 Km. de longitud y una cuenca hidrográfica de 1290 Km2, constituye la corriente fluvial más importante del Parque Natural de los Alcornocales en su vertiente atlántica, presenta afluentes como los rios Río Rocinejo y Alberite que constituye su cabecera; el río Celemín por la margen izquierda y el "Álamo", éste fuera del parque, son los más significativos. El río Barbate desemboca en la población del mismo nombre. Entre su nacimiento, en la vertiente occidental de la Sierra del Aljibe y su desembocadura en la localidad de Barbate donde forma una marisma mareal (también protegida), se localizaban los humedales de la desecada Laguna de la Janda.
Principales editores del artículo
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [4]