Museo de Cádiz

De Cadizpedia
Saltar a: navegación, buscar

Historia

4155854363 d0ecfba983.jpg

El origen del actual Museo de Cádiz se inicia con la Desamortización de Mendizábal en 1835 y el depósito en la Academia de Bellas Artes de la ciudad de una serie de pinturas procedentes de diversos conventos exclaustrados. Entre estas obras se encontraba la serie de Zurbarán procedente de la Cartuja de Jerez de la Frontera. Mientras, en torno a la Academia de Bellas Artes, a lo largo del siglo XIX, se fue aglutinando un núcleo de obras de la floreciente escuela de pintura gaditana, con los ecos finales del neoclasicismo, el romanticismo, el costumbrismo y el cuadro de historia.

Sarcófago antropoide masculino fenicio.

El hallazgo casual en 1887 del sarcófago antropoide fenicio masculino en los terrenos de los Astilleros de Cádiz fue el punto de arranque de la colección arqueológica, lo que justificó la creación de un museo de esta naturaleza en la ciudad, que fue nutriéndose de los hallazgos de las propias excavaciones arqueológicas de aquellos momentos, donaciones de particulares y de los objetos que había reunido la Comisión Provincial de Monumentos Histórico Artísticos, creada a tal efecto por la legislación elaborada por los diferentes gobiernos liberales desde el reinado de Isabel II, tras la Revolución Gloriosa de 1868.

El Museo ha conocido varias sedes a lo largo del tiempo, como el Callejón del Tinte o el Paseo de Canalejas, y se estableció definitivamente en el edificio de la Plaza de Mina en 1935, ocupando sólo la planta baja y compartiendo sede con la Academia de Bellas Artes. No obstante, el Arqueológico y el Bellas Artes se constituyen en museos separados, con directores y personal diferentes.

No será hasta 1970 cuando se fusionen ambas instituciones en el actual Museo de Cádiz, incluyéndose también una Sección de Etnografía. A partir de 1980 se inicia una profunda reforma en el edificio a cargo del arquitecto Javier Feduchi. Se han realizado ya dos fases de este Plan Director estando pendiente una tercera.

Localización

El Edificio

Sección de Arqueología

Estatuaria romana.

Los fondos arqueológicos, proceden en su gran mayoría de las excavaciones de las necrópolis fenicia y romana de Cádiz, de importantes yacimientos de la provincia y de hallazgos submarinos. Estos materiales, en ocasiones piezas excepcionales, documentan ampliamente la remota presencia del hombre en la provincia gaditana y su importancia en el mundo antiguo.

Sala I: Prehistoria (400.000 a.C. a 1.000 a.C.)

Numerosas son las piezas que alberga esta Sala que nos dan una visión global de los asentamientos Prehistóricos en la Provincia de Cádiz.

  • El Paleolítico está representado por cantos de talla rudimentaria, procedentes de El Aculadero y bifaces achalenses de distintos puntos de la provincia (Laguna de Medina y Palmar del Conde, en Jerez de la Frontera. También se encuentran puntas de aleta y pedúnculo, raspadores, hojas de laurel, buriles, etc.
  • Del Neolítico hay piezas cerámicas, algunas con pintura a la almagra, decoración impresa o cardial, y elementos líticos tallados o pulimentados, procedentes en su mayoría de las cuevas de Benaocaz. De la Cueva de la Dehesilla (Algar) también hay vasos con decoración cardial.
  • De la última etapa del Neolítico es el valioso ajuar procedente del Dolmen de Alberite (Villamartín), constituido por elementos líticos, ídolos betilos, un cristal de cuarzo y una paleta de piedra con machacador para ocre.
  • Al Calcolítico y el Bronce' corresponde diverso material lítico, cerámico y de metal, como puntas de flecha, cuchillos, hachas, alabardas, brazaletes, ídolos placa y cilindro, etc. Se exponen materiales procedentes de enterramientos en silos de La Viña, en Rota, y de las tumbas en cuevas artificiales de Los Algarbes, en Tarifa. También se exhibe el ajuar del Dolmen de Tomillo de Alcalá del Valle.

ARTE RUPESTRE

Varios paneles en Sala I (Prehistoria) reproducen arte rupestre de la Cueva del Moro (Paleolítico) en Tarifa, del Tajo de las figuras (Neolítico) en Benalup - Casas Viejas y la Laja Alta en Jimena de la Frontera. Mientras la última alberga un curioso testimonio de la llegada de los colonizadores orientales a nuestras costas, los grabados de caballos de la Cueva del Moro (Tarifa) representan el arte rupestre más antiguo de la provincia y al mismo tiempo el arte paleolítico más meridional del continente europeo. Estas cuevas pertenecen al conjunto del Arte sureño que se localiza en el sur de Andalucía y representa uno de los conjuntos más interesantes de arte rupestre de Europa.

TIRO Y GADIR (Siglos IX a III a.C.)

Esta Sala, subdividida en otras dos, dedicadas respectivamente a los restos del poblado fenicio de Dª Blanca y los de la necrópolis fenicia de Gadir y los templos de su entorno. Puede considerarse como una de las más interesantes de la Sección de Arqueología. Destaca fundamentalmente la presencia de los dos Sarcófagos Antropomorfos, uno de los cuales, el masculino, se encuentra en el origen de la fundación del Museo.

NECRÓPOLIS ROMANA (Siglos II a.C. a IV d.C.)

Tumbas de inhumación e incineración, lápidas y ajuares funerarios proporcionados en su mayor parte por la necrópolis de Gades (Cádiz).

ESTATUARIA ROMANA

Bustos y esculturas de emperadores y altos cargos del Imperio procedentes de talleres y edificios públicos de la provincia.

EL COMERCIO ROMANO

Ánforas romanas.

Diferentes tipos de ánforas en función de su contenido, tartas de cobre, lingotes de plomo y cepos de anclas.

LA CASA ROMANA

Mosaicos, esculturas y otros elementos de uso domésticos, habituales en la casa señorial romana.

URBANISMO ROMANO

Restos del acueducto gaditano, mosaicos y las maquetas del teatro romano de Cádiz y de la ciudad romana de Baelo Claudia.

NUMISMÁTICA ANTIGUA (Siglos IV a.C. a IV d.C.)

Primeras acuñaciones de monedas en la Península, la moneda gaditana y los sitemas monetarios romanos.

Sección de Bellas Artes

Sala de Zurbarán.

Los fondos de Bellas Artes conforman una de las grandes pinacotecas nacionales. Representan en su conjunto la evolución de la pintura española desde el siglo XVI a la primera mitad del siglo XX. Estos fondos proceden principalmente de la desamortización de los bienes de la Iglesia, así como de depósitos públicos y legados particulares.

PINTURA DEL SIGLO XVI

Obras de temática religiosa dentro de las corrientes atísticas de los Países Bajos y de Italia. Destacan Alejo Fernández, Pedro de Campaña y Luis Morales.

  • La influencia de los pintores flamencos
En el siglo XV, se desarrolló en los Países Bajos un foco artístico caracterizado por un claro interés narrativo y una técnica depurada. Esta corriente artística, encabezada por los hermanos Van Eyck, tuvo gran difusión en España donde fue conocida tempranamente y de manera directa debido al viaje que realizó Jan van Eyck a nuestro país. (Pemán, 1969). En la sala, se expone una copia antigua del retrato de Giovanna Cenami de Juan van Eyck. Se supone por su estilo y por el hecho de que existan copias similares que sea copia de un original perdido (Bermejo, 1980). Otra interesante copia de original perdido es el "Tríptico del Descendimiento" de Roger van der Weyden. Existen numerosas copias de distinta calidad y fecha. La del Museo de Cádiz presenta los carácteres típicos del estilo impuesto por Pieter Coecke (1502 - 1550), en Amberes (Bermejo, 1990). Atribuidas a Bernard van Orley (h. 1488 - 1541). Se presentan dos tablas de pequeño formato que representan a "San Jerónimo" y la "la Virgen de la Leche"; evidencian la calidad y minuciosidad de la pintura flamenca de la época.
Al comienzo del siglo XVI, las nuevas ideas renovadoras de Renacimiento italiano, manifestadas por un decidido deseo de claridad, equilibrio y grandiosidad, se introdujeron en España de diferentes maneras. A través de algunos pintores españoles formados en Italia, como Hernando de Llanos. Mediante las pinturas y grabados llegados de Italia. Y, por último, por la influencia de maestros flamencos que se instalaron en nuestro país tras haber adaptado el estilo renacentista.
  • Los pintores sevillanos
Sevilla, a mediados del siglo XVI vivió un momento de gran esplendor como consecuencia del comercio con América. En esta ciudad se establecieron artistas flamencos como Alejo Fernández y Pedro de Campaña. El primero creó una escuela de gran repercusión en la pintura andaluza del XVI. Atribuida a Alejo Fernández, se conserva en el museo la tabla de "La Coronación de espina" fechada hacia 1530. Pedro de Campaña fue, sin duda, el más célebre pintor del renacimiento sevillano. Formado en los Países Bajos, se estableció en Sevilla hacia 1537. Anteriormente, había vivido varios años en Italia. "La Piedad" (hacia 1560), tabla de gran tamaño que conserva el museo desde la desamortización, ee probable que proceda de la sacristía de la Cartuja de Jerez donde Ponz la adscribió al estilo de Alberto Durero, y así consta en inventarios antiguos del museo (1853, 1916). En el catálogo del Museo de Bellas Artes de 1952, Pemán acertadamente la atribuyó a Campaña. El esquema compositivo de esta Piedad está basado en el grabado que Marcantonio Raimondi realizó a partir de uno de los dibujos preparatorios del Entierro de Cristo de Rafael, añadiendo elementos tomados de Durero (Serrara, 1989). La tabla fue restaurada en 1874 presentando en la actualidad numerosos repintes, a pesar de los cuales, se descubre el dibujo y estilo propio de Campaña. Sin embargo, no se descarta la intervención de alguno de sus discípulos, quizás, el mismo que pintó una "Dolorosa" en colección particular barcelonés (Nicole Dacos, 1980).
  • Luis Morales
La figura más singular del siglo XVI en España fue el pintor extremeño Luis Morales (1515 - 1586), de cuya mano, salieron obras de cuidada ejecución y extraordinario lirismo. El tríptico que ingresó en el museo en 1964, legado por María Martínez de Pinillos, representa al Ecce Homo en la tabla central. En la portezuela de la derecha, la Dolorosa y en la de la izquierda, San Juan Evangelista y el donante de la obra, el Obispo Juan de Ribera. Se supone realizado entre 1562 y 1568. Existe otra versión casi idéntica del Ecce Homo en la tabla aislada publicada en 1908 y 1918 como propiedad de la familia Selgas de Asturias (Bejano, 1918).
La tabla del pintor italiano Santi di Tito (1536-1603), "La Virgen, el Niño Jesús y San Juan Niño" representa al manierismo italiano, estilo en el que desembocó el renacimiento al asumir el interés creciente por un movimiento de ritmo curvo y ondulante.

ZURBARÁN (Siglo XVII)

Se presentan 18 obras de la etapa más fecunda e inspirada de Zurbarán. Exceptuando los lienzos La Porcíncula y la Pentecostés, los cuadros restantes proceden de la extensa serie que realizó para la Cartuja de Jerez, con las valiosas tablas de santos cartujos en oración.

PLENO BARROCO, MURILLO (Siglo XVII Segunda mitad)

Sala de Murillo.

El polifacético artista granadino Alonso Cano y los pintores de la Escuela madrileña Carreño de Miranda y Francisco Rizi son junto a Murillo los artistas principales de la sala. Las obras de Murillo proceden del Convento de Capuchinos de Cádiz derruido en 1982. El conjunto de los Desposorios de Sta. Catalina fue el último trabajo de Murillo.

BARROCO EUROPEO

Están representadas las escuelas flamenca e italiana con obras de Pickenoy, Heda, Rubens, Borgianni, Lucas Jordán y F. Santafede.

NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO (Siglos XVIII y XIX)

Autores gaditanos y sevillanos ilustran estos dos estilos enfrentados que se vivieron tempranamente y de manera intensa en Cádiz.

PINTURA DE HISTORIA Y COSTUMBRISTA (Siglos XIX y XX)

Hechos señalados de la historia local y escenas de la vida cotidiana son recogidos por los artistas gaditanos.

ARTISTAS GADITANOS (Siglo XX Primera mitad)

Sobresalen Abarzuza, Godoy, Ruiz Luna y Prieto; renovaron la pintura realista gaditana la evolucionar hacia un colorido y ejecución impresionistas.

Sección de Etnografía

Sala de títeres.

En época reciente, con ocasión del ingreso del Teatro de Títeres de la Tía Norica en el museo, se inició la sección de Etnografía.

Enlaces

Principales editores del artículo

Hay 2 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

3.1/5 (9 votos)